
_______________________________________________________________________
SEGUIMIENTO AL PACTO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
ENTRE LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y EL MUNICIPIO DE SAN JERÓNIMO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZÁLEZ
Al realizar un análisis con el consejo directivo sobre los avances en el cumplimiento del pacto se encontró lo siguiente:
El Establecimiento Educativo, a través de su rector(a), del equipo docente, de sus estudiantes y padres de familia, se compromete a:
· Asegurar el acceso, la retención y la promoción de los estudiantes.
El colegio ha realizado diferentes acciones para cumplir con este compromiso entre las que se destacan: dialogo permanente con alumnos y padres de familia, mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, mejoramiento de la didáctica de cada asignatura durante los encuentros pedagógicos, desarrollo de actividades extracurriculares para el fortalecimiento del liderazgo para la vida gracias a la colaboración de los monitores deportivos y culturales de la casa de la cultura, bomberos, biblioteca de Palmitas y Comfenalco; incorporación de las Tic al proceso comunitario, acompañamiento sicopedagógico gracias a la intervención de los sicólogos del programa Buen Vivir en familia APS del municipio de Medellín.
· Caracterizar el Establecimiento Educativo para establecer políticas y acciones de calidad propias que resulten coherentes y pertinentes con los principios misionales y con la población atendida.
Gracias a la ayuda del ministerio de educación nacional y al programa “Todos a aprender” se fortaleció la caracterización y se trabaja en el mejoramiento permanente de la institución, el diagnostico institucional ha sido enriquecido con profesionales externos que han hecho cruce de información y de la realidad y han ayudado en la formulación de la nueva realidad benigniana para formular un plan de mejoramiento estratégico 2013 – 2017 que nos ayude a consolidar una excelente prestación del servicio educativo para el fortalecimiento de las competencias para la vida.
· Impulsar y apoyar la conformación de grupos de trabajo para la puesta en marcha de un programa de calidad.
En la institución se consolidan el Equipo de Calidad Benigniana y los comités de calidad académica y de convivencia escolar, Comunidad de aprendizaje (CDA), trabajo colaborativo a través de pares académicos, se fortalecen los consejos académico y directivo.
· Establecer procesos de autoevaluación que favorezcan la autorregulación institucional.
La autoevaluación hace parte de la cultura institucional, se hace evaluación a todos los procesos y en la actualidad fortalecemos una comunidad académica virtual a través de edmodo que nos permite recolectar información oportuna de manera ágil y sistematizada. Se hace evaluación a todos los componentes del proceso de mejoramiento y se tomas estrategias y acciones concretas para el mejoramiento continuo. Igualmente se fortalece la planeación participativa y se fortalece la estrategia de construcción de presupuesto participativo con la novedad de que este año pueden participar todos los miembros de la comunidad educativa vía virtual a través de Facebook, edmodo y de la página web institucional www.ierbenignomenagonzalez.es.tl.
· Garantizar un uso adecuado del tiempo escolar, del calendario y jornada laboral del docente (cantidad y calidad del tiempo invertido) para desarrollar las competencias académicas esperadas.
Este se usa de manera correcta y optima y se desarrollan estrategias para estar con los grupos inscritos todos los días en clase, incluso en actividades académicas cuando los maestros necesitan ausentarse por algún motivo acompañadas por maestros en horas de trabajo sin estudiantes, la bibliotecaria o el rector.
· Desarrollar estrategias para que el ambiente escolar promueva la inclusión, la armonía, la convivencia y el trabajo cooperativo entre estudiantes y entre maestros.
Nuestra filosofía institucional nos motiva a formar lideres para la vida, desde las casas del conocimiento cada maestro benigniano realiza actividades para promover un ambiente armónico de vida donde se dan solución pacífica y noviolenta a los problemas que se presentes y se motiva a solucionarlos de manera proactiva, con la ayuda del Programa Buen vivir en familia APS se atienden aquellos acasos que requieren el acompañamiento sea solicitado por padres o alumnos o remitidos por los maestros o los comités de convivencia y calidad.
· Mejorar la coherencia entre la propuesta curricular, el plan de estudios y el sistema de evaluación, acorde con el proyecto educativo institucional y evidenciable no solo en la planeación sino en la práctica educativa.
Se construye “Ciudad de Competencia” desde la implemtación del Foro institucional de calidad educativa y se hace un esfuerzo grande en el mejoramiento de los encuentros pedagógicos en las casa del conocimiento por parte de directivos y maestros, se consolidaron las mallas curriculares, se promueve la planeación de clases a través de secuencias didácticas, se fortaleció el Sistema institucional de evaluación (SIEE), se trabaja en la apropiación del modelo pedagógico desde la implementación de la educación experiencial con trabajo colaborativo – cooperativo y la incorporación de las Tic dando formación a maestros y alumnos, se implementaros las pruebas saber institucional y se participa en las evaluaciones externas por parte del PTA, de olimpiadas el conocimiento y Saber.
· Implementar estrategias encaminadas a potenciar el desarrollo de las competencias básicas (lectoescritura, matemáticas, científicas y ciudadanas).
Se realizan diferentes acciones que fortalecen las competencias de los alumnos en todos los campos para formar Benignianos lideres para la vida, se trabaja en la implementación del programa Todos a aprender que pretende fortalecer las competencias en matematicas y lenguaje pero que institucionalmente se aprovecha para fortalecer las competencias desde todas las áreas y en todos los niveles, del programa nacional de lectura y escritura, la vivencia del proyecto “Talentos Benignianos”, actualmente se están montando los proyectos institucionales “Mi granja”, “Palabra viva”, “Pequeños investigadores con vida” Educación para la Paz con la “Escuela de Conviviencia y noviolencia” y Formación financiera solidaria con el apoyo de la Cooperativa Confiar.
· Preparar a los estudiantes para las pruebas SABER y Olimpiadas del Conocimiento.
Se implementaron las pruebas saber institucional y actualmente se trabaja en la implementación de concursos pedagógicos del conocimiento unidos a los “pequeños investigadores con vida”, se promueve y anima a la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, en las pruebas Saber, en las evaluaciones del PTA y EDUPOL.
· Mejorar la motivación de los estudiantes frente al estudio a través de la implementación de didácticas innovadoras, la incorporación de la investigación y las TICs al proceso educativo, teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes.
Nuestro Foro institucional de calidad educativa ha venido dando luces para mejorar en los encuentros pedagógicos, éstos han hecho énfasis en la convivencia escolar, la participación con valores, la educación experiencial y el uso pedagógico de las Tic, con ello se trata de motivar más a los alumnos para que avancen y desarrollen y potencien sus competencias para la vida. Esta estrategia está acompañada por una formación permanente a maestros y al acompañamiento in situ en la implementación en las casas del conocimiento.
· Ofrecer a los estudiantes, a través de la propuesta educativa, oportunidades para su desempeño productivo y la continuidad hacia la educación superior.
Se promueve permanentemente en todos los eventos el espíritu emprendedor y el alcance de competencias básicas para desempeñarse en lo productivo y para que puedan continuar con estudios técnicos, tecnológicos y superiores, aunque se destaca como una gran debilidad el poco acompañamiento que se hace a egresados.
· Espacios de proyección social que vinculen y generen sentido de pertenencia de los estudiantes con su entorno.
Se desarrollan diversas actividades donde se pone en contacto al alumno con su entorno como salidas pedagógicas, visita a cultivos, realización del proyecto “mi granja” y en años anteriores el cuidado de la micro cuenca la Muñoz, además de las actividades deportivas y lúdicas. Se fortalece la escuela de padres, se abren las puertas institucionales a diferentes proyectos de formación y asociación en la comunidad.
· Dar un óptimo manejo –veraz, oportuno y confiable- a los sistemas de información e indicadores educativos de calidad, cobertura y eficiencia.
Se cumplen con las indicaciones dadas por el municipio, Seduca y el Men para ingresar la información de manera oportuna y veraz, aunque se reconoce como una debilidad el no diligenciamiento completo en la plataforma del ministerio del PEI y el plan de mejoramiento institucional a pesar que el rector es formador de los maestros rurales del municipio. El colegio cuenta con la sistematización de procesos institucionales en internet tal como es el Sistema integrado de gestión académica SISGA
11 de septiembre de 2013
_______________________________________________________________________
FICHA DE SEGUIMIENTO CUANTITATIVO AL PACTO DE CALIDAD |
|
Fecha seguimiento: Marzo 12/2013 |
IER: Benigno Mena Gonzalez |
ALTO |
MEDIO |
BAJO |
Firma de Pacto: |
80-100 |
60-79 |
≥ 59 |
ORIENTACIÓN A LA CALIDAD |
83 |
Liderazgo del equipo directivo (o director de CER) frente a la calidad educativa |
80 |
|
|
La comunidad educativa conoce el estado de la educación en el municipio y en el plantel |
90 |
|
|
La comunidad educativa comparte el reto de la calidad en la institución |
80 |
|
|
GESTIÓN ACADÉMICA |
80 |
Acciones para retener a los estudiantes en la institución educativa |
90 |
|
|
Enfoque pedagógico claramente establecido en el PEI |
|
70 |
|
Procesos permanente de evaluación que orientan los planes de mejoramiento institucional |
85 |
|
|
Implementación de acciones para apoyar el proceso de aprendizaje de los niños con bajo rendimiento |
90 |
|
|
Apoyo especial para los niños con necesidades educativas o talentos excepcionales |
80 |
|
|
Preparación de los estudiantes para las pruebas SABER y olimpiadas del conocimiento |
|
70 |
|
Currículo por competencias en todos los niveles de la básica y media |
80 |
|
|
Acciones para fomentar el ingreso de los estudiantes a la ed. Superior |
|
|
50 |
Reconocimiento de experiencias significativas y postulación al Premio Antioquia la más Educada |
90 |
|
|
Incorporación de Tics por parte de los maestros al proceso educativo |
90 |
|
|
GESTIÓN DIRECTIVA - ADMINISTRATIVA |
83 |
Equipos de trabajo de maestros cohesionados |
90 |
|
|
Desarrollo de estrategias para mejorar el clima escolar y laboral |
85 |
|
|
Equipo de convivencia opera y aporta a la sana convivencia |
80 |
|
|
Estrategias para la mejora y cuidado colectivo de la planta física, mobiliario y dotación |
|
70 |
|
Focalización de la inversión y los recursos en función de los requerimientos de la calidad |
90 |
|
|
GESTIÓN DEL CONTEXTO |
65 |
Orientación a los padres de familia para un adecuado apoyo al proceso escolar |
90 |
|
|
Gestión de alianzas para ampliar las ofertas formativas de los estudiantes |
|
|
40 |
Informe:
ORIENTACIÓN A LA CALIDAD
Evidencias de la orientación a la calidad desde el equipo directivo, en 2013, se conformó el equipo de calidad con las docentes que ayudan a la coordinación académica y la coordinadora de convivencia, hay representantes de los estudiantes, de los padres de familia, desde el SIE se aplican criterios de evaluación, se aplican pruebas tipo saber internamente, ello orienta a los estudiantes hacia la presentación de ese tipo de pruebas y ayudan a mejorar calidad al contribuir a mejorar desempeños, de otro lado, los estudiantes tienen la posibilidad de evaluar a sus maestros para que ellos mejoren sus prácticas de aula y con ello se crean mejores ambientes de aprendizaje. Se llevan a cabo foros educativos internos sobre temas como caracterización institucional, plan de mejoramiento, gobernar con transparencia es posible, ciudad de competencias, se proyecta para los próximos años ciudad digital y ciudad competente, ciudad solidaria. El rector hace evidente que tiene sueños de largo alcance.
Los participantes enuncian que hay muchos factores que impiden la calidad educativa, falta conectividad, posibilitar calidad de vida a los sujetos del proceso educativo, cuando se llega al punto que los estudiantes demuestren lo que saben, no se ven resultados. Valoran que los procesos administrativos son transparentes.
Un indicio de la orientación a la calidad es que en los espacios de formación de los estudiantes se les informa como van en los procesos institucionales, en las reuniones de padres de familia se ilustra sobre el estado de la educación en el colegio. No todos los miembros de la comunidad educativa comparten el reto de la calidad, los padres de familia por ejemplo, muchos de ellos no apoyan los procesos institucionales, se dejan llevar más por lo físico, por lo tangible, motivan a sus hijos para que se vayan. Los padres de familia buscan apoyo en otros sitios como Medellín para que sus hijos se inserten a la educación superior, consideran que la ciudad brinda más y mejores oportunidades de inserción a la educación superior. Enuncias que falta de sentido de pertenencia de padres de familia y estudiantes en relación a la IE. En el proceso de pintar el colegio por ejemplo, solo unos pocos padres de familia se vincularon, los estudiantes no cuidan la dotación, el mobiliario, la infraestructura. Algunos padres de familia quisieran componente técnico en la institución, los padres de la comunidad de la vereda, matriculan a los hijos a IE en Palmitas por las posibilidades para acceder a la educación superior a través de becas con el fondo EPM y los recursos de presupuesto participativo. Uno de los asistentes aclara que en los municipios usuarios de EPM se pueden postular para becas del fondo EPM. Los docentes en general se han comprometido con el reto de la calidad.
GESTIÓN ACADÉMICA
Dentro de las acciones encaminadas a retener estudiantes en la institución, los estudiantes tienen la posibilidad de evaluar a sus maestros, les da herramientas para innovar en sus prácticas docentes, se está embelleciendo la escuela, se han mejorado las metodologías en las aulas, muchos estudiantes se van por el restaurante escolar y el transporte, La Secretaría de Educación de Antioquia puede proveer mejores condiciones para los restaurantes escolares. De otro lado desde la IE se capacita constantemente en el uso pedagógico de las TIC, se están reestructurando los planes de estudio, se están implementando nuevas didácticas, tienen el proyecto ciudad de competencias, el sistema de evaluación es integral a los estudiantes, se están sistematizando las experiencias para compartir en reunión de docentes y se replican. Trabajo entre pares académicos para compartir prácticas pedagógicas exitosas. Se tiene implementados actividades de aprendizaje y comunicación virtual, los estudiantes participan en el concurso de proyectos de emprendimiento. Estudiantes que se han ido para otras IE han llamado al rector para felicitarlo por la calidad de los estudiantes que se van.
La IE trabaja desde un modelo pedagógico social, se forman lideres para la vida, los docentes en general están apropiados de el los miembros de la comunidad educativa, tienen relaciones dialógicas, de respeto y de afecto para la construcción de saberes y valores.
Algunos maestros ven dificultades para materializar el modelo pedagógico pues falta acompañamiento desde los padres de familia a los procesos formativos. Se trabaja la escuela de padres y el proyecto de buen vivir, se visitan las familias y se dan luces en términos de cómo tratar a sus hijos, este proyecto no ha tenido continuidad. Se construyen soluciones con los estudiantes. Los padres de familia no conocen el modelo pedagógico del colegio. Se valora la calidad humana de los docentes y directivos.
Hay padres de familia reacios al acompañamiento a sus hijos. Se mantiene comunicación permanente con los padres de los estudiantes con mayores dificultades. En reunión de padres de familia reclamaron porque no volvieron hacer las visitas domiciliarias desde el proyecto buen vivir.
Es necesario replantear la práctica pedagógica en las aulas, que tan real se vive el modelo social en las clases, que de lo social aprendieron los estudiantes a manejar en una clase.
Es fundamental la inversión en la formación continua de los maestros. Qué es lo que los maestros han estudiado y ponen en práctica en la IE? Los maestros se encuentran en el área que les gusta? Cuáles son los impactos generados desde los proyectos que se implementan en la IE? Los proyectos que emprenden se desprenden de procesos de reflexión colectivos? Quedan las preguntas formuladas para que los docentes de manera individual y autocritica se las respondan. Es fundamental que los estudiantes se apropien de lo que aprenden y que la materialización del modelo pedagógico se los posibilite.
La autoevaluación es una cultura, última autoevaluación institucional fue la primera semana de marzo de 2013, siempre que hay reunión de profesores se revisa la autoevaluación.
Se llevan a cabo planes de apoyo a los estudiantes con bajo desempeño, se les hace procesos de recuperación constante, los maestros son padrinos de estudiantes con bajo logro o que se quiera potenciar algunas áreas que los vean fuertes, se dialoga con los padres de los estudiantes con bajo rendimiento, se les asigna actividades extra horario, se lleva a cabo el comité de evaluación y promoción y se definen estrategias de mejora. Los planes de apoyo están explícitos en el SIE, se les entrega a los estudiantes y padres y se hace seguimiento. Se tiene un SIE en el que los boletines vienen las recomendaciones a los estudiantes, y las estrategias de mejora, la fortaleza de la IE es la evaluación de los aprendizajes.
Cuando los niños tienen necesidades educativas especiales se socializa con el grupo de maestros para hacer adecuaciones curriculares, se acompaña de forma personalizada, hay acompañamiento de psicólogo, los docentes tienen cerca a estos niños y niñas, se tienen en cuenta su estilo y ritmo de aprendizaje, se les trata como iguales a los otros para se incluyan en los grupos. Lo que implementan no lo tienen por escrito, las estrategias de acompañamiento están consignadas en las hojas de vida. Se les recomienda que sistematicen las estrategias y le hagan seguimiento.
En lo referente a la preparación de los estudiantes a pruebas saber y el análisis de las causas de los bajos desempeños. Los estudiantes no tienen competencia lectora para analizar los tipos de preguntas de las pruebas externas no tienen herramientas conceptuales para acceder a esas pruebas. A los estudiantes les falta compromiso a la hora de presentar las pruebas externas, dejan las respuestas al azar, los estudiantes aprenden para el momento. Llevan a cabo pruebas saber institucionales, hacen simulacros de pruebas saber para 2013 con Instruimos. Tienen la campaña Lea.
En cuanto a diseño curricular tenían un plan desde 2006, con el enfoque por competencias se hizo adaptación de las mallas curriculares se trabajaron con temas de escuela nueva, los maestros han realizado el proceso diseño desde 2009. Ese año llego el proyecto de mejoramiento, solo hasta 2011 se dio la capacitación en diseño curricular, sin embargo decidieron asumir o seguir su propio proceso. Tenían identidad en los ámbitos conceptuales, trabajan con dialogo de saberes con pares académicos, esperan para 2014 tenerlo estructurado y construir guías de trabajo, ello está en proyección. El rector socializo la propuesta del nuevo plan de matematicas para el departamento e Antioquia desde la sociedad colombiana de matemáticas.
En lo que tiene que ver con las acciones para promover el acceso de los estudiantes a la educación superior, la IE les socializa las oportunidades desde el departamento de Antioquia para el acceso a la educación superior, asisten a expo bachiller en Santa Fe de Antioquia, se les informa sobre fechas de inscripción a las universidad. No tienen seguimiento a egresados.
Lo relativo a experiencias significativas se menciona algunas como la jornada escolar complementaria, promoción de la lectura, natación y recreación. Realizan el evento institucional Talentos Benignianos. En el sitio www.ierbenignomenagonzalez.es.tl, están consignadas las experiencias significativas como ciudad competencias, un proyecto que transversalisa la vida de la IE, otras experiencias como la utilización del papel, vivir en familia, el proyecto de comunicación, democracia con voto electrónico. Están en el proceso de sistematización y recoger evidencias.
Lo que tiene que ver con el uso pedagógico de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se está implementando el uso de la plataforma Edmodo, para interactuar, aplicar actividades de aprendizaje, se quieren dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Inicialmente se sensibilizó frente al uso social de TIC, después se incorporaron las TIC a la gestión de la función docente, se inició un procesos de formación en TIC empezando por diagnosticar en qué etapa de alfabetización se está, se va a capacitar y se van a incluir a las prácticas de aula. Tienen proyectado indagar sobre el acceso de las TIC de los estudiantes desde sus casas. Es una fortaleza la incorporación paulatina de TIC en la vida institucional. Los maestros se han mostrado dispuestos y proactivos en relación al uso de TIC.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Para cohesionar el equipo de trabajo se ha trabajado desde las redes pedagógicas de ella se desprende el trabajo por pares académicos, tienen jornadas de trabajo virtual, sensibilización frente a comunidades virtuales. Se han llevado a cabo jornadas pedagógicas, de salud mental se ha fortalecido la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el ser del maestro. Los tiempos de desplazamiento hacia la IE impiden que los estudiantes descansen, consulten, muchos de ellos son campesinos, son mano de obra familiar, se podría pensar en otros horarios para los jóvenes rurales, pero no se puede la ley no permite modificar horarios. Se lleva a cabo el día de la familia, el día de los talentos, esto apunta a mejorar el clima escolar, las acciones que se emprendan van encaminadas a construir la visión institucional. Tienen equipo de convivencia y de calidad, está funcionando. Se está llevando a cabo una campaña de embellecimiento de la IE, se está arreglando la infraestructura, se está pintando, arreglando pisos, techos, puertas, se hace en convenio con la administración municipal y la IE aporta la mano de obra, tienen aliados estratégicos para conseguir alguna dotación, la estructura le falta cerramiento, tienen problemas con los pozos sépticos, una placa deportiva sin mallas, hay un derrumbe que no se ha estabilizado.
Es necesario revisar los programas de modelo flexibles en cuanto a su regulación, porque en modelos flexibles se reciben estudiantes con edad para escuela regular. Para muchos estudiantes puede ser más atractivo estudiar en modelos flexibles como el SAT.
Se maneja presupuesto participativo, todos los actores proponen.
GESTIÓN DEL CONTEXTO
Se llevan a cabo las escuelas de padres, asambleas, foros educativos, ampliación del restaurante escolar, ciudad competencias, se hace un manejo óptimo del fondo de servicios docentes, el consejo de padres, comisiones conformadas desde el PEI, aprovechamiento de los espacios físicos, buen vivir, No tienen alianzas con IES, se gestiona con INTECO a cambio de prestar las instalaciones se ofrecen cursos de inglés más baratos a los miembros de la comunidad.
GRAN PROBLEMA: BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
Desinterés, incapacidad, falta de acompañamiento, problemas de drogadicción falta de recursos, formación docente inadecuada.
ESTRATEGIAS: Fortalecer la gestión y proyección a la comunidad, no los quiere no los conoce, ganar sentido de pertenencia y compromiso.
La escuela de padres como oportunidad de formación, uso de la planta física para la comunidad, servicio social estudiantil se proyecten a la comunidad y muestren su liderazgo, asamblea y consejo de padres empoderados, prevención de riesgos físicos, programas de seguridad
Van a priorizar la proyección a la comunidad a través de visitas domiciliarias, censos, la escuela en tu casa, proceso de formación de maestros, capacitaciones a los padres familia de acuerdo a sus necesidades, dotación de las casas del conocimiento y la biblioteca
_______________________________________________________________________
INFORME DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 12 DE AGOSTO DE 2010
