LIDERES PARA LA VIDA!!
|
BOLETIN VIRTUAL LIDERES PARA LA VIDA
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.
Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:
- Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
- Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
- Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintáxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
- Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una inteligencia lógica matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y los números para establecer relaciones entre distintos datos. Destacan, por tanto, en la resolución de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos y en el razonamiento lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos, operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos. Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.
- Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
- Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
- Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
- Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
|
Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
|
Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
|
Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
|
Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
|
Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
|
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
|
|
DESTACA EN
|
LE GUSTA
|
APRENDE MEJOR
|
AREA LINGüíSTICO-VERBAL
|
Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras
|
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles
|
Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo
|
LÓGICA - MATEMÁTICA
|
Matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas.
|
Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar
|
Usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto
|
ESPACIAL
|
Lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando
|
Diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos
|
Trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando
|
CORPORAL - KINESTÉSICA
|
Atletismo, danza, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas
|
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal
|
Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.
|
MUSICAL
|
Cantar, reconocer sonidos, recordar melodías, ritmos
|
Cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música
|
Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías
|
INTERPERSONAL
|
Entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo
|
Tener amigos, hablar con la gente, juntarse con gente
|
Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando
|
INTRAPERSONAL
|
Entendiéndose a sí mismo, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos
|
Trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses
|
Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.
|
NATURALISTA
|
Entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna
|
Participar en la naturaleza, hacer distinciones.
|
Trabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza
|
LA CONFIANZA EN LA CONVIVENCIA
Por: Deissy Carolina Montoya García, Maestra 3°
La confianza es el convencimiento que alcanzamos sobre nuestras propias capacidades y cualidades que nos permiten albergar la esperanza o seguridad que se que se tiene de alguien o algo y que muchas veces se expresa en amigabilidad o familiaridad entre las personas. Es imposible creer que los demás confían en nosotros si nosotros mismos no lo hacemos, pues la confianza nunca viene dada de fuera y si va acompañada de seguridad y firmeza interior.
Para que exista una relación es imprescindible que exista confianza, por lo tanto, en nosotros está el abrigarla como punto de arranque y garantía de una buena relación, en especial maestro- alumno, permitiendo ésta la buena o mala salud de nuestras relaciones en general.
Partiendo de lo anterior podemos decir que la confianza que se genera en un aula de clases es sumamente importante para los aprendizajes que allí se imparten, por ello, es también nuestra responsabilidad cuidar y valorar las personas con las que nos rodeamos, en especial nuestros compañeros, alumnos y profesores.
Los estudiantes y docentes deben manejar bien el termino “confianza” por que de ser mal usado (práctica del verbo confiar) se podría presentar un “abuso de confianza”, termino referido a la perdida de respeto por el otro, generando así una discordia en el aula y en el colegio. Para evitar este abuso y promover la confianza se debe:
- Retomar el rol que me corresponde con humildad e identidad.
- Respetar las diferencias del otro.
- Comprender que nadie es perfecto y que nacimos para aprender en relación con los demás.
- Compartir espacios de sano esparcimiento donde la confianza sea necesaria.
- Disfrutar de una sana comunicación que promueva la convivencia.
- Aumentar los niveles de confianza entre todas y todos y erradicar los abusos de confianza
“Nada puede ser más grave que perder la confianza… hasta en sí mismo.”
_________________________________________
EL SUEÑO DE LOS NOBEL DE PAZ
Hoy, en cada uno de los países del mundo, hay muchos niños sufriendo en silencio los efectos y consecuencias de la violencia.
Esta violencia toma diferentes formas: en las calles, en la escuela, en la familia y en la comunidad. Hay violencia física, psicológica, socio-económica, ambiental y política. Muchos niños –muchísimos– viven en una “cultura de la violencia”.
Queremos contribuir a la reducción de su sufrimiento. Creemos que cada niño puede descubrir, por sí mismo, que la violencia no es inevitable. Podemos dar esperanza no sólo a los niños del mundo, sino a toda la humanidad, empezando a construir una nueva Cultura de la Noviolencia.
Por esta razón, dirigimos esta solemne petición a todos los jefes de Estado de todos los países miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para que:
- Declare la primera década del nuevo milenio (2000-2010) como la “Década de la Cultura de la Noviolencia”.
- Declare el año 2000 como el “Año de la Educación para la Noviolencia”.
- Se enseñe la en cada uno de los niveles de nuestras sociedades durante esta década, y así los niños del mundo sean conscientes del significado práctico y de los beneficios de la noviolencia en sus vidas cotidianas. De esta forma, se reducirá su sufrimiento y el de la sociedad entera.Noviolencia
Juntos, podremos construir una nueva cultura de la que le dará esperanza a la humanidad, y en particular, a los niños de nuestro mundo.Noviolencia
Con profundo respeto,
Premios Nobel de Paz
____________________________________________
DESERCIÓN, AUSENTISMO Y DESESCOLARIZACIÓN
Por: Martin Felipe Uribe Isaza - Rector
De las mas grandes preocupaciones del sistema escolar es la deserción (quienes se van del colegio y no reingresan), el ausentismo (quienes se salen del colegio temporalmente) y la desescolarización (quienes a causas ajenas no tienen clases), también se deben de convertir en preocupaciones de nuestra comunidad educativa y diseñar juntos estrategias para garantizar la mayor inclusión, permanencia, continuidad y retención de nuestros estudiantes. Esperamos disminuir progresivamente estas prácticas inapropiadas para garantizar una mejor calidad educativa.
___________________________
ABUSO SEXUAL (I Parte)
Por: SAVE THE CHILDREN
El abuso sexual es la utilización de un niño, niña, adolescente, joven o adulto por un adulto, hombre o mujer, para la satisfacción sexual de si mismo o de otros. El Abuso sexual infantil ocurre cuando se involucra a una persona menor de 18 años en actividades sexuales. Cualquier tipo de relación sexual entre un adulto y un niño o niña es inapropiada. La responsabilidad de este tipo de relación sexual es exclusivamente del adulto. Los abusos sexuales también pueden ser ocasionados por niños, niñas, adolescentes a otros menores de edad.
¡DENUNCIE!
En caso de ser victima o conocer de alguien que lo sea.
_________________________________________
LECTOESCRITURA
Por: Jaqueline Sierra, Maestra Área de Humanidades
La vida de cada ser humano es muy limitada: nace con un solo sexo, una sola familia, un solo País. No puede elegir la época en que vive, ni el espacio: los emigrantes suelen ser mal recibidos en todas partes.
Tampoco elige la clase social, ni la salud, ni tu rostro, ni tu estatura. Frente a todas estas limitaciones, escribir me pareció, desde pequeña, una superación. Por ejemplo: puedo escribir desde el punto de vista del perro que nunca fui ni seré, o del hombre – o de la mujer – que soy.
Leer y escribir son, pues, superaciones de las fronteras históricas, de edad, de sexo y de biografía.
Pero la literatura no sirve sólo para retroceder – o avanzar – en el tiempo, para escaparse del propio sexo o del espacio.
A veces, la literatura es un testimonio de los problemas, los conflictos y los dramas de la realidad. La cabaña del tío Tom. Fue un admirable testimonio de la vida de los negros esclavos en los Estados Unidos.
Te invito pues amigo-compañero-padre de familia y alumno a leer y escribir mucho.
____________________________________
SEMANA DE LA PREVENCIÓN
Por: Martín Felipe Uribe Isaza
Para hablar de la SEMANA DE LA PREVENCIÓN, es importante dar una mirada a la semántica de la oración, utilizando el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:
Semana:(Del lat. septimāna). Serie de siete días naturales consecutivos, del lunes al domingo.
Prevención: Acción y efecto de prevenir. || 2. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. || 3. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.
Prevenir.(Del lat. praevenīre). Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario para un fin. || 2. Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio. || 3. Precaver, evitar, estorbar o impedir algo. || 4. Advertir, informar o avisar a alguien de algo. || 5. Imbuir, impresionar, preocupar a alguien, induciéndole a prejuzgar personas o cosas. || 6. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción. || 7. Disponer con anticipación, prepararse de antemano para algo.
Para un buen entendedor…
En nuestro caso son 5 días dedicados a la prevención de todos esos hábitos de vida que nos impiden ser sanos, felices, convivir armónicamente y en paz, de tener una vida plena y planificada con presente y futuro, con un horizonte claro y unos ideales, metas o propósitos claros.
¿Y qué debemos prevenir institucionalmente y familiarmente? Debemos prevenir la drogadicción, el tabaquismo, el alcoholismo, la prostitución femenina y masculina, el madre y padre solterismo, la inequidad, el machismo y feminismo, la vida fácil, la violencia intrafamiliar y escolar, el deterioro del medio ambiente, las trampas y el fraude, el sedentarismo, la vagancia, la injusticia, la mentira, la perdida de valores, el abuzo, el delito en todas sus formas, el desempleo y subempleo, la explotación, el irrespeto, el bajo rendimiento acade -
mico, la corrupción, el abuzo de confianza, entre otras.
Esperamos con ello sentar unas buenas bases para la construcción, fortalecimiento y consolidación de Proyectos de vida; dignos, integrales, planificados y alcanzables; que reten a las niñas, los niños, las y los adolescentes y jóvenes para que construyan con los adultos un presente mejor cada día, como signo de esperanza de una sociedad sana, armónica, unida, solidaria, fraterna y pujante.
¿Y tu como te vinculas a esta semana institucional?
¡VIVA LA PREVENCIÓN!
Hoy habia 24 visitantes (27 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|