1. Gestión directiva
A lo largo de los diferentes procesos de participación de los años anteriores se ha logrado construir una ruta para la transformación institucional que hemos llamado Travesía de mejoramiento benigniano, esta ruta tiene tres componentes importantes:
Tesoros
Puertos y tierras
Viajes
Describiremos estos tres componentes de nuestro mapa de mejoramiento.
1.1.1. Tesoros.
En la meta de formar competencias para la vida, se ha logrado construir la intención de un ciudadano educativo con unas características particulares que le permitan vivir en el contexto y transformarlo positivamente, éstas nos permiten llevar a pensar en un ciudadano educativo que ejerza su liderazgo a partir de los saberes con una muy buena comunicación desde su proceso de gestión en comunidad, en la que conviven de manera creativa y legal, es capaz de construir y proteger el ser humano y el ambiente de una manera innovadora y solidaria donde enseñe con su ejemplo y promueva el el desarrollo del campo a partir del emprendimiento del uso de lo digital y las tic, de la vivencia de valores y la espiritualidad en la construcción de un ser pleno y demócrata que es feliz.
1.1.2. Puertos y tierras.
Para la travesía estos son los aliados estratégicos, que harán posible que ese ciudadano alcance ese ideal, son instituciones oficiales o privadas que participan en la transformación de: directivo docente, maestros, alumnos y padres de familia de una manera estratégica.
1.1.3. Viajes.
Son los diferentes procesos que se viven en la institución y que ayudan a la construcción de un saber en la escuela se encuentran fndamentados en el trabajo colaborativo - cooperativo, desde la implementación del currículo benignano a través del desarrollo de los Planes de Estudio, las Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM), los Proyectos Pedagógicos Integrales Obligatorios (PPIO) desde las diferentes metodologías: escuela graduada, posprimaria y Escuela Nueva, pero que con procesos externos se enriquecen y son ellos: la ruta de calidad de la Secretaría de Educación de Antioquia, los proyectos de mejoramiento tanto de la educación básica como la educación media, el Programa Computadores para Educar (CPE), el Programa Todos a Aprender (PTA), Rectores Líderes Transformadores (RLT), el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE), la jornada escolar complementaria, y toda la interacción de los sujetos a partir de sus talentos en la vida en comunidad.

La I.E.R. Benigno Mena González a través de la interacción de los procesos directivos, académicos, administrativos y de la comunidad comprometerá a los miembros de su comunidad educativa al mejoramiento continuo de sus resultados y el cumplimiento de los requisitos legales e institucionales para la satisfacción de las necesidades vigentes de la formación integral de nuestros(as) estudiantes y las expectativas educativas de las madres, los padres de familia o acudientes.
Este proyecto educativo institucional centra su hacer en el desarrollo de cinco políticas institucionales, directrices o lineamientos que indican actitudes o estilo de trabajo, a saber:
- Desarrollar el Modelo administrativo-pedagógico, participativo y de empoderamiento comunitario (MAP2EC).
- Garantizar las condiciones pedagógicas eficientes y eficaces para hacer posible el aprender en la escuela por parte de nuestros alumnos como seres competentes y proactivos.
- Gestionar los recursos y servicios complementarios a los procesos institucionales para apoyar eficiente y eficazmente el desarrollo de los alumnos y de la institución en todas sus sedes.
- Promover un direccionamiento estratégico coherente a nuestro Plan Educativo Institucional “Ciudad competencias, un sueño de amor”, dentro de un marco legal vigente.
- Fomentar entre los miembros de nuestra comunidad educativa la cultura de la mejora continua de los resultados de la gestión de los procesos a través de indicadores.
Son objetivos del Plan Educativo Institucional los siguientes:
· Garantizar la Carta de Navegación institucional que orientará nuestro que hacer educativo y responderá a las necesidades encontradas para prestar un excelente servicio educativo y proyección institucional.
· Ofrecer un excelente servicio educativo a la comunidad que promueva inclusión, equidad y descentralidad para el desarrollo de competencias y construcción de ciudadanía en paces.
- Promover un LIDERAZGO PARA LA VIDA desde un alto desarrollo humano y trabajo en equipo.
- Liderar el MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO.
- Garantizar la AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA A LOS SERVICIOS OFRECIDOS.
- Promover continuamente un MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS.
- Propiciar un óptimo DESARROLLO DE COMPETENCIAS de convivencia, académicas, sociales, culturales y productivas.
- Reducir la DESERCIÓN Y LA MIGRACIÓN ESCOLAR
1.5. Estrategias
- Planeación estratégica para el desarrollo del PEI y del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) a través de la implementación del currículo desde las áreas del plan de estudio, los proyectos integrados obligatorios y las Líneas estratégicas de mejoramiento (LEM).
- Participación real y efectiva de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y la operativización congruente de los escenarios del gobierno escolar, en la toma de decisiones de los procesos planificados de la institución, contemplados en el Plan Educativo Institucional (PEI), en el Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) y la inversión de recursos del Sistema general de participación y propios de la institución.
- Sana convivencia institucional vivida desde los miembros de la comunidad educativa, constructores de una nueva cultura de participación, convivencia, paz y noviolencia institucional, familiar y social y mejoramiento académico.
Prestar un servicio educativo que promueva benignianos lideres para la vida, facilitando el desarrollo de las inteligencias, el alcance de competencias y una formación adecuada que permita a los educandos continuar con procesos de vida en comunidad, así como ingresar a la educación no formal, informal y formal en los niveles técnico, tecnológico y superior, la capacitación básica inicial para el trabajo y la preparación para vincularse al sector productivo.
Garantizar el alcance de los objetivos establecidos para cada uno de los niveles del servicio educativo contemplados en la legislación educativa vigentes desde el nivel preescolar hasta el grado once de la media académica.
Promover la formación integral de ciudadanos, sobre una base científica, ética y humanística para que contribuya a la construcción de una sociedad educada, productiva, saludable, solidaria, culta, justa, libre y noviolenta.
Formar ciudadanos identificados, comprometidos y respetuosos de su rol social, de su nacionalidad, del estados social de derecho, de la diversidad que lo rodea, del medio ambiente, de su cultura, de su historia y sus símbolos patrios, así, como de su integración con el mundo y en especial con sus próximos.
Formar ciudadanos noviolentos para la convivencia, la paz y el desarrollo sostenible que optan por caminos proactivos para la solución a sus conflictos o dificultades y rechazan participar en cualquier forma de violencia para alcanzar sus metas propuestas.
Garantizar el respeto a la vida, a los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la equidad, la inclusión, la democracia, la convivencia y la paz.
Orientar el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
Generar ambientes adecuados para el aprendizaje y la enseñanza, que favorezcan el desarrollo integral del educando.
Orientar el proceso pedagógico de los estudiantes integrados al aula con necesidades educativas y discapacitadas bajo la estrategia de aula de apoyo en convenio con la Escuela Normal Superior.
Promover la participación como herramienta del desarrollo colectivo y la responsabilidad personal en la construcción institucional, el control social y en la toma de decisiones que afectan la vida comunitaria.
Impulsar, promover y apoyar el hábito de la investigación como herramienta para soportar planes de mejoramiento continuos que dinamicen el alcance de metas propuestas.
Fomentar en los estudiantes, el desarrollo de valores de tipo intelectual, afectivo, moral, cultural y social, aportando a la formación de un ser humano apto para desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad en la cual vive.
Formar para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención de enfermedades y problemas socialmente relevantes, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, el cooperativismo y las buenas maneras o conductas de vida saludable y noviolenta.
1.9. Metas
Desarrollar proceso de formación permanente para los miembros de la comunidad educativa, local y regional con miras a un alto desarrollo humano y trabajo en equipo.
Ajustar nuestros procesos de formación a los indicadores mínimos exigidos actualmente a nivel nacional (e internacional), contextualizarlos a las realidades de nuestra comunidad y corroborados por las evaluaciones que hacen seguimiento al mejoramiento de la calidad del servicio educativo.
Alcanzar los niveles máximos de escolaridad sostenibles en la institución y contrarrestar la deserción, el ausentismo y la desescolarización en la población garantizando la ampliación de la cobertura a los servicios ofrecidos.
Optimizar los indicadores institucionales garantizando un mejoramiento de la eficiencia de los servicios educativos.
Fortalecer el estudio, formulación y diseño de estrategias que permitan unificar institucionalmente las competencias de convivencia, académicas, sociales, culturales y productivas a desarrollar desde el reconocimiento de las inteligencias personales.
Brindar atención a la población con necesidades educativas especiales.
Mejoramiento de las condiciones de infraestructura y dotación para ofrecer espacios de encuentros pedagógicos dignos y acordes a los procesos institucionales.
Mejoramiento continúo en los indicadores de calidad internos y externos, ISCE, Pruebas SABER y otros.
Diseñar un currículo estructurado de acuerdo a las necesidades de la diversidad poblacional existente en la institución y las dinámicas propias del PEI.
1.10. Hacer posible el aprender en la escuela
Todo proceso escolar en el Plan Educativo Institucional “Ciudad Competencias, un sueño de Amor” apunta directamente a hacer posible el aprender en la escuela, por eso para operativizar las políticas de calidad, los objetivos consagrados en el componente, las estrategias, los fines y todo lo relacionado a las gestiones se requiere articular a la gestión directiva tres componentes importantes que conforman integralmente el currículo y son:
Los planes de estudio
Los proyectos pedagógicos integrales obligatorios (PPIO)
y las Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM)
Los dos primeros se abordarán directamente en el componente pedagógico y dejaremos para este espacio las Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM), es importante aclarar que el Plan Educativo Institucional se dinamiza a través del Proyecto de Mejoramiento Institucional (PMI) “Benignianos líderes para la vida” y que permite integrar la evaluación institucional, los procesos de formación del currículo, el presupuesto institucional y la ejecución del mismo, en via del objetivo principal: hacer posible que en la escuela se aprenda.
1.10.1. Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM)
Atendiendo a las necesidades institucionales y basadas en todas las áreas de gestión se definieron las Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM) y en cada una de ellas las estrategias u oportunidades de mejora que conforman la vida institucional y al interior de éstas algunas estrategias se perfilan como acciones transformadoras, estrategias de cambio y experiencias significativas.
Estas LEM están soportadas en los cuatro pilares institucionales que ya se enumeraron: saberes, valores, espiritualidad y liderazgo, dinamizadas por la “Cultura E” (cultura de la excelencia), y son:
Línea estratégica de mejoramiento “GERENCIA BENIGNIANA”: lidera todo el enfoque gerencial y administrativo de la institución.
Línea estratégica de mejoramiento “CIUDAD DIGNA”: Mejora y sostiene las buenas condiciones en los ambientes de aprendizaje para garantizar la prestación de un excelente servicio educativo.
Línea estratégica de mejoramiento “CURRÍCULO EN LIDERAZGO”: Promueve y fomenta las intencionalidades del currículo en el proceso de formación de los ciudadanos educativos..
Línea estratégica de mejoramiento “BIENESTAR BENIGNIANO”: Garantiza condiciones de confort y bienestar a la comunidad educativa.
Línea estratégica de mejoramiento “SEMBRANDO FUTURO”: aborda lo relacionado al medio ambiente y la inserción de la cultura agropecuaria con énfasis en desarrollo rural y protección del ambiente.
Línea estratégica de mejoramiento “BUEN VIVIR”: Articula los procesos institucionales de proyección interna y externa con el objetivo principal de brindar acompañamiento integral a los alumnos y sus familias frente a la formación como personas y núcleos fundamentales de la sociedad.
Línea estratégica de mejoramiento “CIUDADANOS PARA LA VIDA”: Fomenta la cultura cívica, de la ciudadanía y la participación democrática.
Línea estratégica de mejoramiento “TALENTOS CREATIVOS”: Promueve la exaltación de éstos en los alumnos, maestros y familias.
Línea estratégica de mejoramiento “VOCES PARA LA VIDA”: Mejora las competencias comunicativas frente a la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad.
Línea estratégica de mejoramiento “SERVIR CON AMOR”: Vivencia cotidiana de nuestros valores como gotas de amor que se expanden en un mar de solidaridad y humanismo.

Se promueve el trabajo en equipo fundamentado: en la obtención de metas que son comunes, el reconocimiento de las personas que conocen sus fortalezas y limitantes, una comunicación de manera asertiva, una metodología fundamentada en lo colaborativo – cooperativo, generando seguridad en los procesos desde la confianza del mismo y sistematización oportuna de la experiencia.

1.12. El poder de la gente
El Modelo Administrativo-Pedagógico, Participativo y Empoderamiento Comunitario (MAP2EC) tiene su razón de ser en la fuerza que tiene la comunidad educativa en la construcción de sueños comunes y el desarrollo institucional a través de la participación.
Esta participación debe permitir el empoderamiento de cada uno de los miembros de la comunidad, como parte del proceso aprendizaje, dando cumplimiento a una intencionalidad clara de la Constitución Política del 1991 en la democracia participativa, el poder de la gente es la capacidad que tiene cada ciudadano de transformar la sociedad, con las herramientas legales constituidas para tal fin.
La escuela debe permitir la reproducción a pequeña escala de estos escenarios y fortalecer el desarrollo de las competencias en los miembros de la comunidad educativa, para que puedan gozar de sus derechos y velar por el cumplimiento de estos en un estado superior como es lo local, por eso se potencializan ocho escenarios claros en los que se hace posible aprender en la escuela y construir esa Ciudad Competencias, ese ciudadano educativo y su familia, que es capaz de incidir en la gestión institucional y más adelante territorial, son ellos:
Foro Institucional de Calidad Educativa - FICE
Asamblea Benigniana Educativa – ABE.
Plataformas virtuales
Equipo Institucional de Calidad
Comunidades de Aprendizaje Docente
Escenarios de participación
Órganos del Gobierno Escolar
Encuentros Pedagógicos
1.12.1. Foro Institucional de Calidad Educativa (FICE).
Éste permite dinamizar cada año algunos de los aspectos consagrados en el proceso de formación del ciudadano educativo que requiera particular atención, a este FICE asisten representantes de los estudiantes, representantes de los padres, directivo docente, maestros, administrativos y aliados estratégicos.
1.12.2. Asamblea Benigniana Educativa (ABE).
Es una instancia menor de participación donde se pueden desarrollar los preforos (PFICE) y todas aquellas iniciativas comunitarias que vayan en bien del desarrollo institucional, pueden ser mixtas o individuales de acuerdo a los miembros de la comunidad educativa que quieran participar en ellas.
1.12.3. Plataformas educativas.
Son estrategias virtuales que permiten acercar a la comunidad educativa al desarrollo institucional en ella se puede encontrar la evaluación institucional, la evaluación de los funcionarios, el presupuesto participativo, las votaciones en línea y otro tipo de interacciones que sean contempladas desde las acciones transformadoras, las estrategias de cambio o las experiencias significativas de la institución.
1.12.4. El equipo institucional de calidad.
Es la representación de un grupo de maestros, padres de familia y alumnos que buscan liderar y hacer seguimiento a los diferentes procesos institucionales, pretendiendo con ella mejorar la vida institucional y el alcance de las metas propuestas.
1.12.5. Comunidades de Aprendizaje Docente (CAD).
Son escenarios comunes a los directivos docentes y maestros de la institución que se consolidan y reúne en aspectos comunes a la vida académica del colegio, en ellas se planean acciones de mejora a partir de los planes de estudio, de los Proyectos Pedagógicos Integrados Obligatorios (PPIO) y de las Líneas Estratégicas de Mejoramiento (LEM).
1.12.6. Escenarios de participación.
Cuentan con una gran variedad, de acuerdo a la comunidad educativa que represente; está la asamblea de maestros y las comunidades de aprendizaje docente (CAD); para padres de familia: la asamblea general, el consejo de padres y las comisiones de evaluación y promoción; y para los alumnos: la representación estudiantil, la personería escolar y la contraloría estudiantil.
1.12.7. Órganos del gobierno escolar.
Son aquellos contemplados por la ley: El Rector como la persona responsable de operativizar todas las estrategias de mejoramiento institucional y de gerenciar el Plan Educativo Institucional, el Consejo Directivo como la máxima autoridad del colegio que direcciona el desarrollo institucional, y el Consejo Académico como la máxima autoridad académica del colegio y el que logra desde sus medidas hacer posible que se aprende en la escuela.