INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ - SAN JERONIMO, ANTIOQUIA - INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ - SAN JERONIMO, ANTIOQUIA - INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ
 
Benignianos Lideres para la Vida
INICIO
HIMNO INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN
CIUDAD COMPETENCIAS
WEB Y SOPORTE
FORO INSTITUCIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA
NUESTRAS DEPENDENCIAS
PEI
=> INTRODUCCIÓN
=> 1. COMPONENTE FILOSOFICO
=> 2. COMPONENTE DIRECTIVO
=> 3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
=> 4. COMPONENTE DE PROYECCION
=> 5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
=> 6. COMPONENTE FINANCIERO
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
NUESTRAS SEDES
SIEE
MANUAL DE CONVIVENCIA
RIACE - RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EVALUEMONOS
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
PRUEBAS SABER INSTITUCIONAL VIRTUAL
SAN FRANCISCO DE ASÍS
RESEÑA INSTITUCIONAL
LA REGIÓN BENIGNIANA - DONDE VIVIMOS
CONTACTENOS
VOCES BENIGNIANAS
MAPA SATELITE
PTA
R L T
REVISTA DIGITAL BENIGNIANA VOCES PARA LA VIDA
RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN
 

LIDERES PARA LA VIDA!!

5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

1.    Gestión Administrativa y Financiera

 

1.1.                    Diagnostico

Hay flexibilidad institucional para la asistencia a las diferentes capacitaciones docentes en distintas áreas y con aporte económico de la administración departamental o municipal, como: foros, seminarios y demás encuentros formativos, etnoeducación, noviolencia, evaluación por competencias, matemáticas, ingles, entre otros.

Se descubre que en los últimos años en el PEI no aparecía descrito la organización interna de toda la institución, igualmente se hace necesario que se describa con claridad el manual de funciones que en este PEI esta descrito en los diferentes componentes del Manual de Convivencia, es igualmente importante tener claro los diferentes escenarios con los que se cuentan en la institución y definir la administración de los mismos, así como también los recursos físicos y logísticos institucionales.

El talento humano con el que cuenta la institución es altamente cualificado y preparado para el desarrollo de las competencias de su cargo.

Hay continuidad en el proceso de aprendizaje, y se dan oportunidades para recuperar logros no obtenidos (en el día de apoyo).

Se evidencia una comunicación continua entre maestros acerca de avances y dificultades de los estudiantes, así, como de los procesos institucionales evidenciándose en que funciona el consejo de profesores como una instancia organizativa propia y autónoma.

Se presentó ajustes del manual de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa.

 

1.2.                    Gerencia institucional de calidad

Se desarrolla un Modela Administrativo-pedagógico, participativo y de empoderamiento comunitario (MAP2EC) donde se promueve la participación real y efectiva de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y la operativización congruente de los escenarios del gobierno escolar, en la toma de decisiones de los procesos planificados de la institución, contemplados en el  Plan Educativo Institucional (PEI).

El liderazgo de los miembros de la comunidad educativa es importante para el desarrollo de los procesos institucionales, se pretende desarrollar una propuesta administrativa donde cada responsable de los procesos institucionales sea el líder de los mismos y se apoye en los demás compañeros para sacar adelante y exitosamente su proyecto, en esta propuesta el rector es un líder de procesos del PEI y uno más de los responsables de la vida institucional, la comunicación, la planificación y el trabajo de equipo son el éxito del desarrollo institucional donde priman los intereses colectivos sobre los particulares.

Se promueva como estrategia la sana convivencia institucional vivida desde los miembros de la comunidad educativa, quienes se constituyen en constructores de una nueva cultura de participación, convivencia, paz y noviolencia  institucional,  familiar y social y es factor fundamental de la convivencia y el  mejoramiento académico.

Dentro de otros aspectos se promueve:

  • La buena marcha y funciones del Gobierno escolar fundamentado en el empoderamiento ciudadano.
  • Retroalimentación con las actividades de apoyo.
  • Socialización de capacitaciones recibidas por compañeras.
  • Utilización de los espacios y escenarios del municipio.
  • Acogimiento a las innovaciones pedagógicas.
  • Buenas relaciones con estudiantes y padres de familia.
  • Sentido de pertenencia por la institución.
  • Las jornadas pedagógicas como fortalecimiento de la identidad institucional.
  • El tiempo extra que se dedica por parte de toda la comunidad educativa a las actividades desarrolladas.

 

1.3.                    Gerencia del talento humano

 

Se prioriza en este PEI en su primera política el Desarrollo Humano y por eso se hace necesario fortalecer el desarrollo integral de la persona humana, integrante de la comunidad educativa, para eso se requiere:

 

*      Potencializar las dimensiones del desarrollo humano: que son las dimensiones cognitiva, emocional, social y geo espacial.

*      Analizar políticas y prácticas de gestión de recursos humanos: que son selección, inducción y socialización, capacitación y replica, evaluación de desempeño.

*      Desarrollar los factores del comportamiento humano en la institución: que son la motivación, el empoderamiento, creatividad e incidencia en la realidad, el entorno y contorno.

Esto se hace con miras a mejorar el clima organizacional, base fundamental de un buen desarrollo institucional desde la convivencia, la competitividad y la productividad para el desarrollo humano.

 

1.4.                    Gerencia estratégica

Se plantea para garantizar el desarrollo institucional una gerencia con enfoque estratégico.

Tiene su énfasis en el entendimiento de sus estructuras, las presiones competitivas y la identidad y compromiso de los miembros de la comunidad educativa con el desarrollo personal, comunitario e institucional.

Dentro de los principales enfoques se destacan estos tres: el tipo de gerencia que se entiende de los grandes problemas a largo plazo, la planeación a largo plazo y el control a largo plazo y los sistemas políticos efectivos para responder al cambio.

Fortalece los principios de análisis, cuantificación y pronostico y se fundamenta en la determinación de las misiones como elementos de aplicación.

En términos conceptuales es una cooperación de varias unidades, estratégicas, cada una de las cuales prepara un plan que se ajusta a su propias habilidades para competir con factores decisivos del éxito.

Se prioriza al hombre como ser, con dignidad y ante todo persona humana, pero dentro de su estructura holistica se fortalece el concepto de hombre líder y administrativo, organizado y con un conocimiento de la realidad y una visión de bienestar y progreso al futuro, con herramientas o empoderamiento para transformar realidades adversas desde la intervención oportuna, planeada y conciente de su realidad.

Se espera un resultado metódico, fundamentado en un gran diseño para garantizar que en el futuro se logren los éxitos deseados y planeados.

Dentro de sus grandes ventajas encontramos que requiere de que cada uno de los miembros de la comunidad educativa se sienta como un líder lúcido, obsesionado con el éxito e identificado con la institución educativa y dispuesto a asumir el poder que se genera al liderar los procesos a su cargo.

Como desventajas a saber manejar se destacan el tiempo empleado en preparar planes remejoramiento eficientes a mediano y largo plazo, que merecen constante control y cambio cuando lo requieran, el largo plazo a veces puede desviar la atención a los problemas reales actuales, condiciona el pensamiento del rector – gerente educativa a los demás lideres de su comunidad y algunos consideran que el poder de las instituciones se pueden concentrar en muchas personas que lideran procesos o en una cuando no se delega correctamente los procesos.

La planeación estratégica es un método para ordenar colectivamente el pensamiento del grupo con el fin de que la organización se adapte al medio, se hace colectiva por que la concentración grupal aporta un diagnostico más preciso, genera mejores ideas y propicia el sentido de pertenencia a la institución.

 

1.5.                    Gobierno escolar

Son órganos del gobierno escolar el  CONSEJO DIRECTIVO, CONSEJO ACADÉMICO y EL RECTOR.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales y salvo lo que exprese de manera contraria el manual todos pueden ser reelegidos para periodos consecuentes.

 

1.5.1.      Consejo directivo

Es la máxima autoridad de la institución, es el estamento encargado de la orientación académica y administración del establecimiento. Y esta regido por las disposiciones legales contempladas para lo educativo y dentro de ella se enmarca su autonomía en la gerencia escolar.

1.5.1.1.Conformación.

Esta integrado por 10 miembros, quienes cuentan con voz y voto, a saber:

*      El Rector: Quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez cada dos meses y extraordinariamente cuando la considere necesario.

*      Cuatro representantes del personal docente: Elegidos por mayoría de los votantes en un Consejo de Profesores al iniciar el año escolar.

*      Dos representantes de los padres de familia: uno elegido de la Asamblea General de Padres y otro del Consejo de Padres de Familia al iniciar el año escolar.

*      Dos representantes de los estudiantes: Elegidos por voto popular de los estudiantes y con el visto bueno del consejo estudiantil, se elegirá de entre los estudiantes que se encuentran cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

*      Un representante de los exalumnos: Elegido por el consejo directivo.

*      Un representante de los sectores productivos: Elegido por el consejo directivo.

    

1.5.1.2.Funciones del consejo directivo.

 Son funciones del consejo directivo:

*      Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución.

*      Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos y con los estudiantes.

*      Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.

*      Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes.

*      Asumir las defensas y garantías  de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

*      Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.

*      Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional del currículo y del plan de estudios.

*      Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

*      Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del estudiante.

*      Participar en la evaluación de los docente, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

*      Recomendar  criterios de participación de la institución en actividades comunitarias y culturales, deportivas y recreativas.

*      Establecer del procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en las realizaciones de actividades diferentes.

*      Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas.

*      Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.

*      Reglamentar los procesos electorales.

*      Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados.

*      Darse su propio reglamento.

Los integrantes del consejo directivo deben ser personas equilibradas, justas, autónomas, firmes, neutrales, sinceras y flexibles en la toma de decisiones de acuerdo a sus responsabilidades y propendiendo por el buen funcionamiento de la institución.

 

1.5.2.      Consejo académico.

Es instancia superior para participar en la articulación pedagógica del establecimiento y tiene como responsabilidad dar las orientaciones pertinentes en este aspecto académico. Cuenta con órganos asesores como son las 4 redes pedagógicas y las comisiones de evaluación y promoción (ver componente pedagógico).

 

1.5.2.1.Conformación.

El Consejo Académico está conformado por el rector y un maestro representante de cada área del plan de estudios.

 

1.5.2.2.Funciones.

Son funciones del consejo académico:

*      Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

*      Estudiar el currículo y propiciar su continuo  mejoramiento.

*      Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

*      Participar en la evaluación institucional anual.

*      Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarle sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

*      Recibir y decidir los reglamentos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.

*      Las demás funciones afines que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional.

 

1.5.3.      Rector

Es el representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad, así, como es el responsable de orientar la realización y supervisión que las decisiones del gobierno escolar sean cumplidas.

 

1.5.3.1.Funciones.

Son  funciones del rector:

*      Orientar la ejecución del Plan Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.

*      Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento  de los recursos necesarios para el efecto;

*      Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.

*      Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores  de la institución y con la comunidad local para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

*      Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

*      Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico;

*      Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

*      Identificar  las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional

*      Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

*      Evaluar a los docentes, coordinador y personal administrativo y de servicios.

*      Ser Conciliador en equidad en los procesos institucionales.

*      Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado atinentes a la prestación del servicio público educativo, y Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

 

1.6.                    Personal administrativo

1.6.1.      Secretaria o auxiliar administrativa.

Depende del Rector. Le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la institución.

1.6.1.1.Funciones

Son Funciones de su cargo:

*      Programar y organizar las actividades propias de su cargo.

*      Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, actas, diplomas, certificados y otros de acuerdo a las disposiciones legales y realizar las matrículas.

*      Asistir a las reuniones de docentes y padres de familia, programadas por la institución.

*      Llevar el registro de servicio de los funcionarios de la institución.

*      Colaborar con el rector en la elaboración de los informes estadísticos.

*      Refrendar con su firma todas las certificaciones expedidas por el rector.

*      Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

*      Atender al público en el horario establecido.

*      Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.

*      Elaborar las listas de los estudiantes para efectos docentes y administrativos.

*      Mantener ordenada y actualizada la documentación de administrativos, docentes y estudiantes.

*      Organizar el archivo y los certificados que sean solicitados.

*      Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

1.6.2.      Bibliotecaria.

La bibliotecaria depende administrativamente del rector y pedagógicamente de la coordinación general y manejar sus inventarios, prestar los recursos que estén autorizados para préstamo interno y asesorar en la adquisición de información.

1.6.2.1.Funciones

Son funciones de la bibliotecaria:

*      Elaborar el plan anual de actividades de su dependencia de acuerdo con las actividades académicas programadas y presentarlo al rector para su discusión y aprobación.

*      Elaborar el reglamento interno de la biblioteca y del aula de audiovisuales y presentarlo al rector para su discusión y aprobación.

*      Programar y desarrollar jornadas de trabajo con los diferentes componentes de la comunidad educativa y potenciales usuarios sobre la adecuada utilización de la biblioteca.

*      Elaborar el inventario interno de la biblioteca y del aula de audiovisuales y presentarlo al rector para su discusión y aprobación.

*      Realizar actividades de apoyo de lectoescritura a grupos o estudiantes que lo requieran remitidos por la coordinación académica.

*      Programar logísticamente actos comunitarios institucionales.

*      Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico.

*      Establecer y mantener material bibliográfico con entidades nacionales y extranjeras.

*      Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.

*      Llevar el registro de utilización del servicio y el control de los prestamos realizados.

*      Evaluar mensualmente, o cuando se le solicite, las actividades programadas y ejecutadas por su dependencia y rendir informe oportuno al rector.

*      Cumplir la jornada laboral legalmente establecida de 48 horas semanales.

*      Cumplir puntualmente el horario de trabajo, discutido y aprobado con el rector.

*      Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, equipos, muebles y enseres confiados a su manejo.

*      Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo y por el bien de mejorar la calidad de la educación de la institución.

Los maestros que por fuera de este horario necesiten hacer uso de los servicios deben coordinar con anticipación con la funcionaria responsable los elementos que requieran.

El préstamo de los bienes que requieran tendrán un tiempo limitado y deben ser devueltos a su lugar respectivo antes de cumplirse el plazo y en el mismo estado de préstamo.

Es responsabilidad del usuario el deterioro o pérdida del bien prestado a su cargo y por lo tanto es sujeto de responsabilidades.

 

1.6.3.      Servicios generales o aseadora.

Depende del Rector y debe realizar a cabalidad las funciones propias a su cargo.

1.6.3.1.Funciones

Son funciones de la aseadora:

*      Atender el aseo de la planta física, equipo e instrumentos de trabajo.

*      Mantener la institución en orden y aseo permanente.

*      Responder por los elementos de aseo y demás implementos confiados a su cargo.

*      Informar todas las novedades que con respecto a su quehacer se presentan en el lugar de trabajo.

*      Cumplir la jornada laboral establecida.

*      Tratar con amabilidad a los integrantes de comunidad educativa.

*      Tener ética en su trabajo.

*      Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

 

1.6.4.      Celador y control de acceso.

Depende del Rector. Le corresponde velar por la seguridad de las personas, bienes, equipos y planta física de la institución, así como controlar el acceso de personas a la institución.

1.6.4.1.Funciones

Tiene como funciones:

*      Ejercer la vigilancia en la institución.

*      Controlar el acceso de las personas al establecimiento durante su jornada.

*      Velar por el buen uso, estado y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente acerca de las novedades detectadas.

*      Velar por la seguridad y conservación de los bienes de la institución.

*      Colaborar con la prevención de situaciones de emergencia.

*      Informar oportunamente las anomalías detectadas en su turno.

*      Cumplir la jornada legalmente establecida.

*      Cumplir las demás funciones asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

1.6.5.      Manipuladora de los alimentos en el restaurante escolar.

Es la responsable de la preparación de los alimentos distribuidos a través de restaurante escolar y de responder por el inventario a su cargo.

1.6.5.1.Funciones

Son funciones:

*      Usar permanentemente delantal y gorro, preferiblemente de color blanco.

*      Mantener en mucha limpieza la cocina y todos los utensilios que allí son necesarios.

*      Asistir a las reuniones que invita el comité coordinador del proyecto de restaurante escolar y afines para poner en práctica la preparación adecuada de la minuta por día.

*      Cuidar minuciosamente el mercado y distribuirlo según la minuta correspondiente.

*      Ser puntual en la preparación de los alimentos y hacerlo lo mejor posible, para que sean del agrado al personal y lo consuman todo

*      Informar oportunamente al maestro encargado  de dicha institución la más mínima anormalidad presentada en relación con los alimentos, utensilios y otras dificultades de esta índole.

*      Recibir y entregar con inventario escrito, todos los implementos.

*      Responder por todos los utensilios de cocina.

*      Aceptar y practicar las recomendaciones hechas por nutricionistas en las distintas visitas que realiza a la institución, con el fin de ir mejorando cada día dicho servicio al personal de escasos recursos.

*      Cumplir con las demás funciones que le sean asignados de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

1.6.6.      Administrador de cafetería o tienda escolar.

Depende del Rector de la institución su control, éste tendrá acceso a la a las instalaciones de la cafetería con el fin de vigilar su funcionamiento y verificar calidad, aseo y precios, aunque el administrador de cafetería es un agente externo a la comunidad que luego de un proceso de licitación ha ganado el derecho de prestar este servicio y de sus beneficios como tal.

1.6.6.1.Funciones

Son funciones:

*      Atender al público con amabilidad.

*      Cancelar dentro de los 10 primeros días de cada mes y en forma anticipada el valor de la  adjudicación.

*      Velar por el buen estado de las instalaciones físicas de la cafetería y de los bienes muebles que le hayan sido entregados.

*      Responder por los daños ocasionados a los enseres del inventario entregado.

*      Entregar a más tardar el día 10 de Diciembre las instalaciones de la cafetería y los bienes entregados bajo riguroso inventario.

*      Expender artículos de buena calidad a precios moderados y con sujeción a las normas de aseo y cultura hacia el personal del plantel educativo.

*      Mantener los precios acorde con el status social de estudiantes.

*      Ofrecer comestibles con alto valor nutritivo.

*      Practicar las normas de higiene con respecto a los comestibles y el lugar asignado.

*      Exhibir en un lugar visible la lista de precios al consumidor.

*      Pagar oportunamente los servicios de energía del local.

 

1.7.                    Docentes

 

1.7.1.      Orientadores de grupo.

Los orientadores de grupo no son directivos docentes pero ayudan en el desarrollo y dirección de los procesos grupales.

1.7.1.1.Funciones

Son funciones de los Directores de Grupo:

*      Llevar libro con datos de los estudiantes como: edad, fecha de nacimiento, dirección y teléfono de su residencia, nombre de los padres y/o padre de familia, estrato, situación familiar, económica y social.

*      Estar en contacto con sus estudiantes, padres de familia y/o padre de familias.

*      Ofrecer, como mínimo, cada mes una orientación colectiva a su grupo, haciendo énfasis en: comportamiento, sentido de pertenencia, valores, manual de convivencia, espíritu investigativo, y normas de urbanidad.

*      Buscar y utilizar estrategias que le permitan al grupo vivir en completa  armonía.

*      Rendir informes periódicos y oportunos a la secretaría del plantel con datos precisos, claros y sin enmendaduras.

*      Llevar el observador del estudiante, teniendo en cuenta todos los aspectos positivos y a mejorar así como sus respectivos correctivos.

 

1.7.2.      Maestro de disciplina.

El maestro de disciplina no es un directivo docente pero ayudan en el desarrollo y dirección de los procesos disciplinarios institucionales por un tiempo de una semana y se rotaran todos los maestros de una jornada durante el año para mejorar los proceso comportamentales en su jornada y participar de esa experiencia.

1.7.2.1.Funciones

Son funciones del Maestro de Disciplina:

*      Controlar y saludar a los estudiantes al momento del acceso a la institución.

*      Colaborará con la disciplina institucional.

*      Controlara el horario académico y el timbre, así como elaborará el horario especial con la ayuda de la coordinación cuando existan actividades especiales.

*      Realizar orientaciones particulares y generales a estudiantes sobre su comportamiento.

*      Realizará una formación general de estudiantes para brindar una formación espiritual, cívica, comportamental, entre otras.

 

1.7.3.      Maestros o docentes.

En lo administrativo dependen del rector y en lo pedagógico son orientados por la coordinación. Son los responsables de la ejecución del Plan de Estudio y de las actividades relacionadas a su cargo contempladas en la legislación educativa vigente.

1.7.3.1.Funciones

Son Funciones de los docentes:

*      Participar en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional.

*      Responder por los programas y proyectos a su cargo.

*      Participar en las actividades complementarias, organizadas por la comunidad educativa.

*      Presentar informes periódicos de los programas, proyectos o actividades a su cargo.

*      Integrar equipos de trabajo como estrategia para el mejoramiento permanente de los procesos pedagógicos.

*      En caso de ser designado director de grupo, hacer el seguimiento de los estudiantes a su cargo en relación con: asistencia, comportamiento y rendimiento académico.

*      Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.

*      Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.

*      Participar en los actos de comunidad y en las reuniones convocadas por las autoridades de la institución.

*      Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos confiados a su manejo.

*      Sistematizar los logros y comportamiento de los estudiantes a su cargo.

*      Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el manual de convivencia.

*      Ser ejemplo para sus estudiantes en toda circunstancia y lugar.

*      Dar a conocer a los estudiantes los resultados de sus evaluaciones en tiempo oportuno para que puedan ejercer su derecho al reclamo cuando sea del caso.

*      Preparar oportuna y continuamente las clases a fin de brindar  a los estudiantes alternativas de aprendizaje.

*      Presentar, en las fechas indicadas los registros de estudiantes como planillas, diario de campo, proyectos, observador del estudiante, control de asistencia y demás libros reglamentarios.

*      Programar el trabajo de los estudiantes en caso de ausencia justificada para evitar indisciplina y pérdida de tiempo.

*      Informar a los estudiantes los resultados de los períodos antes de pasarlas a las planillas a fin de atender los posibles reclamos.

*      Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza de su cargo.

 

1.8.                    Otros actores escolares

 

1.8.1.      Consejo de estudiantes

Es el máximo órgano colegiado, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por parte de los estudiantes, en el desarrollo integral de las actividades institucionales.

Proceso de elección de sus integrantes: Con la motivación de los maestros los estudiantes elegirán un representante de su grupo por medio del voto secreto.

El consejo estudiantil elegirá su mesa directiva como ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO ESTUDIANTIL que como mínimo tendrá:

*      Presidente o presidenta: Preside las reuniones del consejo estudiantil, convoca a reuniones ordinarias una vez al mes y extraordinarias cuando se amerite.

*      Vicepresidente o Vicepresidenta: Reemplaza al presidente cuando este ausente o éste se lo solicite.

*      Secretario o secretaria: Llevara actas de cada una de las reuniones y anotará las discusiones y decisiones tomadas así como los demás libros que el consejo estime conveniente como historial, asistencia, entre otros.

*      Comunicador o comunicadora: Es el encargado de publicar o dar a conocer las decisiones del consejo y comunicar a los interesados las propuestas

*      Cronometrista: Será el encargado de manejar el tiempo en las reuniones y garantizar que el tiempo no se exceda de lo propuesto para que las reuniones sean amenas y ágiles.

 

1.8.1.1.Funciones

Son funciones del consejo estudiantil.

*      Tener su propia organización interna.

*      Servir de órgano consultor de los estudiantes ante el Consejo Directivo y académico, en el análisis de propuestas.

*      Avalar el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo de la institución elegido por voto popular  de todos los compañeros y asesorarlo continuamente.

*      Tomar parte activa en la elección del personero escolar y ayudan a conformar las personería de la institución.

*      Desarrollar actividades académicas, culturales, deportivas que favorezcan el buen ambiente escolar.

*      Invitar a los estudiantes que hayan presentado proyectos o iniciativas para que sean analizadas y discutidas.

*      Rendir informe a los demás estudiantes tanto a nivel grupal como general sobre las propuestas o campañas que se vayan a emprender.

*      Intervenir para que se cumplan los deberes y derechos de los estudiantes.

*      Desempeñar las funciones para el cual fueron elegidos.

*      Participar activamente en todas las actividades de la institución y representarla dentro o fura de ella.

*      Velar por la buena marcha de toda la comunidad educativa.

*      Promover  actividades y proyectos que tiendan a la cualificación y mejoramiento  institucional, ampliar mecanismos de participación estudiantil, tales como encuestas, periódicos y murales.

*      Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas al maestro responsable (sociales en secundaria) y a rectoría cuando sean requeridas.

*      Promover la revocatoria del mandato de los representantes de los estudiantes que no cumplan con sus funciones ante la rectoría.

*      Revocar el mandato del personero de los estudiantes, previo plebiscito en cada uno de los grados según proceso avalado por el consejo directivo.

 

 

1.8.2.      Asamblea general de padres de familia.

La asamblea general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos.

 

Debe reunirse obligatoriamente mínimo tres veces al año por convocatoria del rector de la institución educativa.

 

1.8.3.      Consejo de padres de familia

El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por dos (2) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento.

Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia.

La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión.

La conformación del consejo de padres es obligatoria y así está registrado en el manual de convivencia.

Son funciones del consejo de padres de familia:

*      Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado.

*      Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

*      Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.

*      Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.

*      Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

*      Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

*      Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.

*      Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.

*      Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002.

*      Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

*      Elegir un representante de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo.

 

1.8.4.      Personero de los estudiantes.

Tiene como objetivos:

*      Promover entre el estudiantado el conocimiento del reglamento o manual de convivencia.

*      Dar a conocer oportunamente al rector las posibles anomalías que se presenten en el establecimiento.

*      Conformar la Personería Estudiantil como mecanismo de participación y veeduría estudiantil.

 

1.8.4.1.Funciones

Son funciones del personero:

*      Convocar y presidir la Personería Estudiantil.

*      Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, la Personería estudiantil, pedir la colaboración del consejo de estudiantes (concejales y ministros), organizar foros  u otras formas de deliberación.

*      Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos  y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

*      Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

*      Cumplir con el ejercicio del cargo de personero de los estudiantes ya que es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el consejo directivo. Pero si forma parte de la estructura de los ministerios debido a que es el Ministro de Defensa.

 

1.8.5.      Contralor estudiantil.

Tiene como objetivos:

*      Promover entre el estudiantado el conocimiento de los recursos institucionales, su buen manejo, el seguimiento a las inversiones y plantear necesidades ante el Consejo directivo relacionadas a su cargo.

*      Dar a conocer oportunamente al rector y ante el Consejo directivo de las posibles anomalías relacionadas a su cargo que se presenten en el establecimiento.

*      Conformar la Contraloría Estudiantil como mecanismo de seguimiento y veeduría estudiantil.

 

1.8.5.1.Funciones

Son funciones del contralor:

*      Convocar y presidir la Contraloría Estudiantil.

*      Velar por la buena administración delos recursos institucionales.

*      Promover ejercicios participativos de control y seguimiento al buen manejo delos recursos institucionales.

*      Motivar a los alumnos a participar en la elaboración del presupuesto participativo.

 

1.9.                    Planta de cargos y capacitación docente

 

La planta de cargos de la institución presenta un alto nivel educativo,  la gran mayoría han realizado licenciaturas en distintas áreas del conocimiento y algunos postgrados, a continuación se dan los nombres y el título (Apéndice 4).

 

1.10.               Indicadores significativos

 

1.10.1.  Población estudiantil.

Es variada cada año, pero nos preocupa que se está mermando por múltiples factores.

 

1.10.2.  Relación  alumno /aula y  alumno /docente.

En la actualidad la reunión alumno por aula es de (+/-) 27,56 alum./aula.

La relación alumno por docente es de 24,12 alumn./ Doc.

 

1.10.3.  Tasa de escolaridad por grados y cupos disponibles 2016

 

1.10.3.1.       Escolaridad: En la actualidad existen en la institución matriculados 346 alumnos.

1.10.3.2.       Cupos disponibles: Existen 160 cupos disponibles para estudiantes desescolarizados.

 

1.10.4.  Deserción.

En la actualidad se han retirado 9 estudiantes por diversos motivos entre ellos cambio de domicilio, cambio voluntario de colegio especialmente para Palmitas y deserción escolar por deseo de los menores y aceptación de los padres.

 

1.11.               Manual de convivencia “Un pacto por la convivencia benigniana”

 

Apéndice 5.

 

1.12.               Conductas y comportamientos que merecen ser estimuladas en la comunidad educativa y estímulos

 

1.12.1.  Conductas y comportamientos.

Los miembros de la comunidad educativa merecen estímulos por los siguientes comportamientos o conductas:

*     La buena participación en actividades sociales, deportivas y culturales.

*     Un alto nivel de rendimiento académico.

*     Comportamiento  excelente.

*     La creatividad en cuanto a la elaboración de proyectos y todo tipo de trabajos que mejore la  calidad de vida de la persona.

*     Las habilidades artísticas, deportivas, recreativas, culturales y sociales bien orientadas.

*     El espíritu investigativo.

*     La capacidad de liderazgo positivo, reflejado dentro y fuera de la institución.

*     Llevar su vida social dentro de un ambiente de solidaridad, equidad, inclusión, tolerancia, respeto, convivencia armónica y noviolencia.

*     La constante participación en la cultura del aseo y organización de la institución.

*     Los valores en general vividos dentro y fuera de la institución.

*     Contribuir a la búsqueda de soluciones de los problemas comunes en la institución.

*     Emplear siempre un vocabulario correcto y culto, en el trato con todas las personas de la comunidad educativa.

*     Aceptar y respetar la pluralidad y el consenso en la toma de decisiones.

*     Respetar y apoyar a los organismos colegiados tales como: presidente y alcalde estudiantil, ministros y consejales (representantes de grupo), monitores, grupos disciplinarios, gobierno escolar, personero de los estudiantes, personería estudiantil, consejo directivo, consejo académico, comisiones, entre otros.

*     Demostrar sentido de solidaridad, pertenencia y compañerismo.

*     Participar activamente en los grupos de participación social y comunitaria.

*     Demostrar capacidad de liderazgo en las actividades propias de la institución como son monitorias, personería, consejo estudiantil, ministerios, personería estudiantil, consejo directivo, consejo académico, comisiones, entre otros.

*     Participar en campañas de implementación y fortalecimiento de valores y de la noviolencia.

*     Destacarse por participar activamente en programas que busquen la protección y mejoramiento del medio ambiente.

*     Destacarse por participar activamente en programas que busquen el mejoramiento académico y comportamental.

*     Altos puntajes en olimpiadas, bimestrales, pruebas saber y pruebas ICFES.

*     Notorio cumplimiento con las tareas asignadas y actividades delegadas.

 

1.12.2.  Estímulos.

Los siguientes estímulos se aplicarán para los miembros de la comunidad educativa como un reconocimiento personal y colectivo de los comportamientos y conductas (actitudes y aptitudes) recalcando los méritos y valores a imitar, estos estímulos deben ser reportados en la ficha observador del alumno o en la hoja de vida de los servidores públicos:

*      Felicitaciones en público por parte de algún miembro de la comunidad educativa.

 

*      Izada de bandera.

*      Comunicación escrita de felicitaciones por parte del rector, consejo académico, representantes estudiantiles, consejo de profesores, consejo de padres de familia o consejo directivo.

*      Imposición de insignias o medallas en actos cívicos o reuniones.

*      Representar a la institución en actividades extraescolares como: eventos sociales, deportivos, culturales, recreativos y académicos.

*      Reconocimiento al mejor grupo que por  su disciplina,   rendimiento académico, aseo y sentido de pertenencia, será estimulados con una convivencia, esto se hará por periodo.

*      Al mejor estudiante de la institución se le exonerará del pago de derechos académicos para el año lectivo siguiente.

*      Al mejor estudiante de cada grupo, integral en todos los aspectos, exoneración del pago de medio valor de derechos académicos para el año siguiente.

*      Al  estudiante que ocupe el segundo puesto se le dará una mención honorífica en reunión general de padres de familia para entrega del quinto informe.

*      Ser recomendado por parte del Consejo Directivo a distinciones municipales, departamentales o nacionales por su carisma, servicio y entrega a los demás.

*      Recibir de parte del consejo directivo la Orden BENIGNO MENA GONZALEZ, en cualquiera de sus grados, en el año y por una sola vez, a miembros de la comunidad educativa y a personas o instituciones del municipio, representantes de altos comportamientos y de manera extraordinaria, quienes se destaquen en el ámbito departamental, nacional e internacional en lo cultural, científico, deportivo y social,  y así como el mejor bachiller institucional quien puede repetir si se le ha ganado en años anteriores.

 


1.13.Organización administrativa y evaluación de la gestión

1.13.1.  Estructura y administración institucional.

1.13.2.  Organigrama

1.13.3.  Sistema de gestión de la calidad S.G.C

1.13.4.  Evaluación de la gestión

 

1.14.               Programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano

 

1.14.1.  Programa de educación familiar.

 

 

1.14.2.  Programa permanente de formación de docentes.


 

Hoy habia 11 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
BENIGNIANOS LIDERES PARA LA VIDA
 
FORMANDO BENIGNIANOS LIDERES PARA LA VIDA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis