INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ - SAN JERONIMO, ANTIOQUIA - INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ - SAN JERONIMO, ANTIOQUIA - INSTITUCION EDUCATIVA RURAL BENIGNO MENA GONZALEZ
 
Benignianos Lideres para la Vida
INICIO
HIMNO INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN
CIUDAD COMPETENCIAS
WEB Y SOPORTE
FORO INSTITUCIONAL DE CALIDAD EDUCATIVA
NUESTRAS DEPENDENCIAS
PEI
=> INTRODUCCIÓN
=> 1. COMPONENTE FILOSOFICO
=> 2. COMPONENTE DIRECTIVO
=> 3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
=> 4. COMPONENTE DE PROYECCION
=> 5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO
=> 6. COMPONENTE FINANCIERO
HERRAMIENTAS FINANCIERAS
NUESTRAS SEDES
SIEE
MANUAL DE CONVIVENCIA
RIACE - RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
EVALUEMONOS
MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
PRUEBAS SABER INSTITUCIONAL VIRTUAL
SAN FRANCISCO DE ASÍS
RESEÑA INSTITUCIONAL
LA REGIÓN BENIGNIANA - DONDE VIVIMOS
CONTACTENOS
VOCES BENIGNIANAS
MAPA SATELITE
PTA
R L T
REVISTA DIGITAL BENIGNIANA VOCES PARA LA VIDA
RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN
 

LIDERES PARA LA VIDA!!

3. COMPONENTE PEDAGÓGICO

1.    Horizonte institucional

 

1.1.                    Reseña histórica

 

 

1.2.                    Análisis de la problemática de la comunidad educativa

Está en cada dimensión

 

1.3.                    Fundamentación holístico-filosófica

El Plan Educativo Institucional “Ciudad Competencias, un sueño de Amor”, permite liderar una propuesta administrativa-pedagógica que hace posible qué niños, niñas, adolescentes y jóvenes aprendan en la escuela y lo hagan de una manera pertinente, dentro de las metodologías más innovadoras para el desarrollo de competencias para la vida; este PEI se fundamenta en cuatro pilares o ideas fuerza que son:

1.3.1.      Los saberes.

Aquellos aprendizajes significativos que se unen al desarrollo de las competencias para la vida, para que los ciudadanos puedan obrar de manera inteligente en los diferentes escenarios que la vida los ponga.

1.3.2.      La espiritualidad.

Fortalece la trascendencia en nuestros formandos y les permite desde la conciencia saber que le conviene y que no en el marco de la bondad, tanto a él como a la comunidad

1.3.3.      Los valores.

Aquel conjunto de cualidades de la dignidad humana que se deben expresar no sólo de manera teórica sino práctica, rescatando la importancia de la persona y de la comunidad y fortaleciéndolo para la toma de decisiones de manera libre y consciente.

1.3.4.      El liderazgo

Aquel conjunto de cualidades propias que motivan al ser a intervenir su vida personal familiar y comunitaria y se convierten en actos de vida para alcanzar metas más elevadas y consecuentes con su desarrollo y el desarrollo de su entorno.

1.4.                    Misión

La Institución Educativa Rural Benigno Mena González, en todas sus sedes, presta un excelente servicio educativo a la comunidad, brindando ambientes propicios para el desarrollo de la ciudadanía y la sana convivencia a través del liderazgo de innovadores procesos de formación humana, científica, ambiental, social, cultural y técnica que genera la búsqueda del pleno desarrollo de mujeres y hombres felices, autónomos, tolerantes, creativos, críticos, cultos, demócratas y noviolentos. 

1.5.                    Visión

En el año 2025 se contará con una comunidad Educativa Benigniana líder para la vida: formada para la ciudadanía, practicante de valores, competente en el contexto, autónoma, tolerante, creativa, crítica, culta, demócrata y noviolenta; comprometida e identificada con el desarrollo personal, comunitario, rural y del ambiente; que ama, sirve y es feliz.

1.6.                    Triada benigniana

El hacer posible que se aprenda en la escuela nos pone ante tres retos de capital importancia.

Educar desde y para el AMOR para que el ciudadano educativo aprenda a AMAR y amando aprenda a convivir con el mismo, con los próximos, con su familia, con su entorno, con la sociedad.

Hacer de la experiencia del amor una experiencia del SERVICIO y que desde esta cualidad hecha obra ejerza su liderazgo.

Y Amando y sirviendo se descubra FELIZ como estado de la dignidad que le permite fortalecer su ser y que aun en medio de las dificultades sea capaz de superarlas.

 

1.7.                    Principios institucionales

La Institución Educativa Rural Benigno Mena González de San Jerónimo a trasvés de la prestación del servicio educativo aporta positivamente a la construcción de ciudadanas y ciudadanos autónomos, libres, íntegros, inteligentes, productivos, gestores, noviolentos y consientes.

Los egresados de la institución tienen un alto compromiso con sus comunidades, con sus familias y con ellos mismos, con el desarrollo  humano, social, cultural, ecológico y productivo con sentido.

Por eso se han diseñado los siguientes principios que van a regir nuestro actuar institucional, dejando de ser simples conceptos teóricos para convertirse acciones concretas que marcan nuestro desarrollo.

Para el alcance y desarrollo de las políticas anteriores se prioriza la vivencia de  los siguientes principios:

  • Equidad: Armonía entre cosas diversas, es la respuesta a lo que cada persona busca y necesita en su singularidad y en su relación con las otras. “Los iguales deben ser tratados como iguales y los desiguales deben ser tratados desigualmente”. Este principio liga los principios de justicia y de la igualdad. Enunciado en forma negativa, el mismo principio señala que nadie puede ser tratado desigualmente a menos que haya diferencias relevantes que ameriten un tratamiento especial.

 

  • Igualdad: Exige la eliminación de la discriminación y el logro de la igualdad. Los seres humanos somos diferentes, y a pesar del principio formal de la igualdad, somos en la realidad, desiguales. Exige la eliminación de la discriminación y el logro de la igualdad. Esas medidas se conocen internacionalmente con el nombre de acciones positivas.

 

  • Inclusión: Es el ser reconocido como integrante de la comunidad educativa e insertado al trabajo en equipo que ésta haga, promoviendo la participación, el goce de los beneficios y erradicando cualquier forma de discriminación.

 

  • Participación: Es el poder de la gente que tiene para disfrutar de los procesos institucionales, tomar decisiones e incidir en el desarrollo colectivo a partir de su empoderamiento personal y comunitario, es gozar de las garantías consagradas en los escenarios definidos en el gobierno escolar y en los programas, proyectos o actividades emprendidas.

 

  • Comunicación: Cualidad de fortalecer el diálogo y el entendimiento de los procesos entre los integrantes de nuestra comunidad educativa a través de diferentes herramientas y el fortalecimiento del trabajo en equipo.

 

  • Creatividad: Capacidad desarrollada de la integración de competencias que nos permite innovar y mostrar nuevos caminos, diseñar nuevas estrategias y ejecutar nuevos procesos, más pertinentes, para el alcance de las metas propuestas, la solución de conflictos o necesidades, mejorar la convivencia y el rendimiento académico.

 

  • Innovación: Actitud de desarrollar procesos significativos que permitan alcanzar más eficientemente los objetivos institucionales e irradiar en el contexto local, regional, departamental o nacional nuestras experiencias más significativas y nuestra filosofía institucional.

 

  • Servicio: Actitud de servir de manera conciente, con identidad y desinteresada, con un compromiso autentico y entrega desinteresada para el desarrollo del proyecto educativo institucional y de mejorar el bienestar de nuestra comunidad educativa y demás.

 

  • Convivencia: Capacidad para vivir y compartir espacios y situaciones de vida comunitaria en la vivencia de los valores y la solución pacifica de los conflictos que se presenten, así como de unir fuerzas en el desarrollo de actividades que propendan por el bien común.

 

  • Noviolencia: Estilo de vida que nos lleva a vivir nuestra vida y a  solucionar los conflictos cotidianos sin recurrir a la violencia, es decir,  de manera noviolenta, pacífica, donde apostemos al “ganar – ganar”.

 

  • Profesionalismo: Respeto por las competencias desarrolladas en cada integrante de la comunidad, de su proceso de formación, de sus aptitudes y actitudes y el poder que éstas le dan al momento de tomar decisiones institucionales.

 

  • Transparencia: Actuación con claridad y óptima utilización de todos los recursos, generando confianza en la comunidad.

 

  • Productividad: Florecimiento de  actitudes que garanticen relaciones de ganar – ganar, que son provechosas, lucrativas, beneficiosas, fecundas y el alcance de las competencias necesarias para integrarse social, cultural, económica y ambientalmente a la región y al mundo.

 

1.8.                    Valores institucionales

Para el alcance y desarrollo de los principios anteriores se prioriza la vivencia de  los siguientes valores, entendidos como cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar, que las hacen deseables como características de la comunidad educativa y de los demás:

 

  • Probidad: Es la integridad en el obrar, sentir, pensar, decir y hacer apoyado en el conjunto de valores y con actitud de servicio y progreso.

 

  • Identidad: Es la identificación conciente y plena con la filosofía institucional, con el Proyecto Educativo Institucional y el rol que tenemos en la construcción de este proyecto común, que nos lleva a dar cada vez más de nosotros, incluso por encima de nuestras responsabilidades.

 

  • Honestidad: Proceder correctamente, con honradez, respetando lo que le pertenece al otro y a todos como un bien público.

 

  • Tolerancia: Es el respeto por la diferencia y la disposición a convivir armónicamente con personas de opiniones y creencias opuestas a las nuestras, respetando las formas de vivir y de actuar que resultan desagradables o poco familiares. Y el  valor que se adquiere a través de un arduo y prolongado proceso de convivencia.

 

  • Respeto: Reconocimiento de la diferencia del otro, valorando y aceptando su forma de ser, de pensar y de actuar. Se expresa en el respeto a sí mismo y a los demás, a los bienes propios y ajenos y a lo cultural, lo patrio y el medio ambiente.

 

  • Confianza: Creer firmemente en las personas y en las cosas que generan competencia y veracidad, cumpliendo el PEI y el Plan de mejoramiento, con las alianzas y convenios adquiridos.

 

  • Responsabilidad: Capacidad para realizar los compromisos adquiridos, nuestras obligaciones y para prever, asumir y evitar, según sea el caso, sus consecuencias.

 

  • Compromiso: Respuesta y disposición personal a favor de la solidaridad y la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

 

  • Solidaridad: Es ayudar a otros y ser ayudados por otros ya que  todos necesitamos de los demás para poder desarrollarnos.

 

  • Imparcialidad: Capacidad para decidir con ecuanimidad, orientado hacia el logro de la calidad e igualdad en la prestación del servicio educativo, evitando ser afectadas por intereses particulares que impacten negativamente a la comunidad educativa.

 

  • Justicia: Consiste en dar a cada uno lo que le pertenece, lo que le corresponde según su trabajo y de acuerdo con sus necesidades.

 

1.9.                    Comunidad educativa

La comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del PEI, que se ejecuta en la institución.

En los siguientes postulados la comunidad educativa nuestra esta representada en:

•          Los ciudadanos educativos (alumnos) que se encuentran matriculado y han renovado su matricula para el periodo vigente.

•          Los acompañantes familiares (padres de familia y adultos responsables del cuidado)  de los alumnos matriculados.

•          Los pares académicos (maestros y directivos docentes) que laboran en la institución y cumplen funciones directas con la prestación del servicio educativo.

•          Los benignianos egresados organizados para participar.

•          El personal administrativo que sirve en la institución.

•          Los pares sociales (profesionales acompañantes) que desarrollan institucional o personalmente actividades de acompañamiento a procesos institucionales.

Todos los miembros de la comunidad educativa son componentes para participar en la dirección de las instituciones de educación lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el decreto 1860 en su Art. 18.

1.9.1.      Perfil del (la) alumno (a).

 Asumen para sus relaciones, sanos principios de convivencia noviolenta, desplegando actividades trascendentales en pro del aprendizaje y del respeto por el otro, teniendo en cuenta que los derechos colectivos, priman sobre los derechos individuales y fortaleciendo sus inteligencias para el alcance de las competencias mínimas y máximas que les permitirán enfrentar el mundo en lo social, cultural y productivo.

Un Benigniano Líder para la vida:

•          Vive los valores de manera comunitaria.

•          Valora la espiritualidad y la trascendencia.

•          Convive con la diferencia.

•          Está en capacidad de resolver sus propios problemas de manera noviolenta.

•          Usa los saberes para resolver situaciones problema de la vida cotidiana.

•          Tiene conocimientos en la formación de microempresas.

•          Hace de su educación permanente, un proyecto de vida, accediendo fácilmente al conocimiento.

•          Tiene una alta capacidad de liderazgo.

 

1.9.2.      Perfil del directivo docente y los maestros (as).

Participan, con todos los integrantes de la comunidad educativa en la construcción de  la convivencia cotidiana, orientando, escuchando y prestando atención a sus necesidades, capacitándose constantemente, para que asuman con criterios colectivos el manejo de la cotidianidad de la institución y promoviendo el desarrollo de las convivencias en los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. Es un practicante de valores, un ser trascendente, un administrador del saber y un líder por naturaleza.

 

1.9.3.      Perfil de la madre y el padre de familia o adulto acompañante.

Participar de manera activa en el proceso de construcción de la convivencia escolar, promoviendo estos criterios al interior de sus familias, que acuda a los llamados  y necesidades de sus hijos y que los acompañen en las actividades y proyectos que desde  la institución se impulsan pensando en el desarrollo de las competencias de sus hijos.

Para los fines previstos en el PEI la expresión “padres de familia” comprende a los padres y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejerzan la patria potestad o padre de familias debidamente autorizados.

 

1.9.4.      Perfil del personal administrativo y de profesionales acompañantes.

Cada uno es un servidor en el proceso de hacer posible el aprender en la escuela y es ejemplo con sus oficios de servicio y de vida; es un practicante de valores, un ser trascendente, un servidor desde su saber y un líder por naturaleza.

 

 

 

 

Hoy habia 10 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
BENIGNIANOS LIDERES PARA LA VIDA
 
FORMANDO BENIGNIANOS LIDERES PARA LA VIDA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis