1. Gestión de Convivencia y de la Comunidad
La proyección de la institución está enfocada bajo dos parámetros, internos y externos, fundamentados en tres aspectos; servicios, capacitación y proyección.
Cabe resaltar que la institución ha sabido vencer estas dificultades saliendo adelante con buenos resultados.
Dentro de los aspectos destacado en el diagnostico se tienen:
Poca participación en la construcción del P.E.I. por parte de la comunidad eucativa.
Baja socialización de capacitaciones recibidas por compañeros.
La desintegración de las familias ya que no cuentan sino con un solo padre, también las madres solas cabezas de hogar ya que no pueden estar pendientes de sus hijos.
Deseo de superación de los miembros de la comunidad educativa.
Buen dominio de las áreas por parte de los docentes de la institución.
Buenas relaciones con estudiantes y padres de familia.
Alto sentido de pertenencia por la institución.
Dinamismo y creatividad en los proyectos ejecutados.
Responsabilidad de los docentes y directivos docentes en los procesos ejecutados.
Alto sentido de Proyección a la comunidad.
Personal con capacitaciones contextualizadas y al servicio de la comunidad.
Personal preparado que hace parte de las redes pedagógicas, investigativa y de trabajo disciiplinar.
Buena proyección a nivel deportivo, cultural y formación en competencias a nivel institucional – municipal – departamental.
Permanente jornadas pedagógicas.
Los espacios de participación a nivel institucional permiten desarrollar buena Capacidad de liderazgo.
Se formulan los proyectos integrados internos y de proyección a la comunidad, como también los otros que definen las actividades complementarias, internas y de extensión por parte de maestros y educandos.
En forma general se da la necesidad de los ajustes y ampliaciones en cada uno de los componentes para contextualizar nuestro Plan Educativo Institucional, al Plan Educativo Municipal (PEM) y al Plan de Desarrollo Municipal, así como a los parámetros departamentales o nacionales.
Existen estos proyectos con miras a fortalecer la proyección institucional y se dan de dos tipos, internos, los que se dan al interior de la institución y a beneficiar la comunidad educativa; y externos, los que benefician a nuestra comunidad educativa y también a la comunidad externa local, regional o departamental.
Son proyectos los siguientes:
1.2.1.1.Protocolo (Interno): Es el encargado de celebraciones de fechas y acontecimientos especiales.
1.2.1.2.Servicio social del estudiantado (interno y externo): Es un requisito indispensable para los estudiantes poder graduarse, prestan servicio a nivel municipal e institucional en diversas actividades.
1.2.1.3.Sistema de comunicación (interno y externo):La comunicación en la institución se garantiza utilizando el conducto regular y además con los siguientes proyectos:
1.2.1.3.1. Emisora escolar: Contribuye al mejoramiento estudiantil y demás miembros de la comunidad educativa a través de los programas musicales durante los descansos y en actividades lúdico-culturales.
1.2.1.3.2. Voces para la vida: Periódico que circula bimensualmente, en el cual se publican diversos escritos de los estudiantes, maestros, de las redes pedagógicas, padres de familia y directivo docente, brindando cultura y entretenimiento a los lectores.
1.2.1.3.3. Buzón de sugerencias: Instalado por el personero de los estudiantes para recoger sugerencias y propuestas, que en la medida de las posibilidades serán tenidas en cuenta. Su objetivo es brindar a la comunidad educativa y en especial a los estudiantes un espacio que le permita actualizarse y expresarse sobre todo lo que tiene que ver con la vida institucional.
1.2.1.3.4. Carteleras: En ellas la redes pedagógicas y los estudiantes plasman sus mensajes y son expuestos en lugares visibles de la institución.
1.2.1.3.5. Programa radial en San Jerónimo: Es un espacio que tiene la institución en la emisora local San Jerónimo para contarle a la comunidad la realidad educativa institucional.
El fin de estos canales de comunicación es ante todo que sirvan de instrumentos efectivos al libre pensamiento y a la libre expresión.
1.2.1.4.Cafeterías o tiendas escolares (interno): Tiene como objetivo la venta de productos alimenticios dentro de la institución y como forma de financiación para la institución.
1.2.1.5.Restaurante estudiantil (interno): El servicio de restaurante estudiantil tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la alimentación de los estudiantes de escasos recursos, ofreciendo una dienta balanceada que les permita tener un buen estado nutricional a través del pago del servicio, de la implementación del Plan Padrinos o de los aportes de otros estamentos. Las cuotas recaudadas por este servicio son invertidas en dotación y mejoramiento del mismo, así como el fortalecimiento de MANA.
1.2.1.6.Espacios institucionales (externo e internos): La institución ofrece al servicio de la comunidad educativa y en general los siguientes espacios físicos institucionales:
1.2.1.6.1. Aulas de sistemas: para capacitación de estudiantes, maestros y comunidad en general; consultas y servicio de internet. En esta sala se cuenta con ventilación, equipos suficientes y se carece de un sistema eléctrico adecuado.
1.2.1.6.2. Audiovisuales: cuenta con video beam, portátiles, amplibafle, mesas y silletería, utilizados para capacitaciones de toda la comunidad y programas curriculares.
1.2.1.6.3. Canchas deportivas: son utilizadas para clases de educación física, proyectos deportivos, entrenamientos y entretenimiento deportivo de los habitantes de las veredas. Los aros se encuentran en mal estado, presentando peligro para quienes la utilizan.
1.2.1.6.4. Bibliotecas: presenta buen espacio y servicio de bibliotecaria, al igual que un horario adecuado, pero carece de bibliografía actualizada y la silletería inadecuada.
1.2.1.6.5. Laboratorio o Aula industrial: servicio ofrecido a todo el estudiando según las necesidades curriculares, especialmente del área de ciencias naturales y educación ambiental. Se cuenta con poco material y profesores capacitados para su utilización.
1.2.1.6.6. Casas del conocimiento: utilizadas por la comunidad para capacitaciones, alojamiento, grupos de vida o de la tercera edad y reuniones en general.
1.2.1.7.Atención a población con necesidades especiales (interno y externo): La institución detecta niños y jóvenes con necesidades especiales tanto en lo comportamental como académico y se atienden integradamente al aula regular y aquellos casos que de ser posible son remitidos a al aula de apoyo para darles la orientación que requieren según el caso.
La institución ofrece capacitación en:
Formación a miembros de la comunidad educativa en procesos internos institucionales: Consejo Directivo, Académico, consejo de padres, consejo estudiantil, personería estudiantil, entre otros.
Se trabaja con el apoyo y asesoría de instituciones como: administración municipal, E. S. E. Hospital San Luis Beltrán, en proyectos como Educación de adultos, formación y cualificación de nuestro talento humano y programas de prevención y promoción humana.
1.3.3. Escuela de padres (interno y externo).
Orientación y capacitación a padres de familia de la institución sobre cómo educar a sus hijos en valores y comportamiento. Es un deber de los padres beneficiarios del Familias en acción asistir al proyecto para recibir el apoyo del plan.
Presencia de sacerdotes o pastores de diferentes confesiones religiosas que fomentne la espiritualidad entre sus feligreses, para orientar moral y espiritualmente a los niños, jóvenes y adultos, además de la confesión para quienes profesen la religión católica.
Asistirán a esta orientación los alumnos que presentan dificultades actitudinales, comportamentales y pedagógicas con la compañía de sus padres de familia.
La institución recibe capacitación en educación acerca de: orientación sexual, salud oral, medio ambiente, proceso electoral, seguimiento a egresados y planificación familiar.
En la institución se realizan torneos interclases, jornadas deportivas. juegos interescolares e intercolegiados en las fases: intramural, intermunicipal, zonal y departamental, igualmente se tiene grupo de porrismo.
Se realizan actividades recreativas como días recreativos, paseos de integración, festival de rondas infantiles, día del niño y de la juventud, festival de la canción, salud mental tanto de maestros como de estudiantes, entre otros.
Se realizan actividades culturales teniendo en cuenta fechas especiales, día del niño, de la juventud, medio ambiente. En la parte cultural se pueden resaltar danza y teatro con una buena participación de estudiantes donde se permite descubrir talentos, a través de una buena asesoría de coordinadores y directores.
Estrategia de grupos voluntarios de investigación que de acuerdo a tematizas anuales realizan procesos investigativos creativos.